lunes, 25 de febrero de 2008

Cátedra de los pueblos Indígenas del Pueblo Americano “ TUPAC AMARU, ANUQUEUPU (La Janequeo), MOISES HUENTELAF”

Ésta cátedra surge como un necesario desarrollo actual de las luchas que libran los pueblos indígenas desde Alaska a Tierra del Fuego. Luchas que se encauzan al respeto de su dignidad, de sus derechos colectivos y de su plena soberanía.

La población actual de los pueblos indígenas, constituye alrededor del 10% de la población total de nuestro continente (alrededor de 40.000.000 de personas). Se destacan tanto Guatemala como Bolivia que tienen una población indígena que supera el 50% del total de su población.

La Cátedra se propone contribuir a construir un sistema educativo en nuestra Madre Tierra que supere el racismo, la intolerancia, el chauvinismo nacionalista militarista, el machismo, el autoritarismo antidemocrático, la exclusión, la actitud de destrucción del medio ambiente; todos éstos valores que se manifiestan y que se expresan transversalmente en la sociedad.

Desde esta perspectiva no se trata de hacer una cátedra Intercultural Bilingüe, si no que generar un nuevo espacio social, que desde su particularidad contribuya a generar un nuevo pacto social que sea respetuoso de la diversidad, inclusivo y democrático participativo. Al mismo tiempo buscar las diversas estrategias que permitan a los pueblos indígenas plantearse como objetivo la integración de nuestros pueblos.

Por otra parte esta cátedra se propone trabajar en profundidad el rol que ha tenido ancestralmente la mujer indígena en las luchas de resistencia en contra el colonialismo europeo y hasta el día de hoy en contra del sistema mundo capitalista en su fase neoliberal.

Dicha Cátedra tiene el apoyo institucional de la Universidad ARCIS y de la Sede de Santiago de la Universidad de Los Lagos.

Los objetivos de la cátedra se orientan a:

  • Desarrollar un proceso de conocimiento recíproco de la realidad de los diversos pueblos indígenas que habitan nuestra Madre-Tierra; en particular y en un primer momento los pueblos: Aymará, Quechua, Mapuche, Huilliche, Lafkenche, Pehuenche, Pikunche, Atacameño.

    Este conocimiento se planificará mediante escuelas itinerantes que tomarán los siguientes ejes de trabajo:

  • Cosmovisión de los Pueblos: Aymará, Quechua, Mapuche, Rapa Nui.
  • Historia de los pueblos indígenas.(30 Horas cronológicas)
  • Manejo básico de las lenguas: Aymará, Quechua y Mapudungun.
  • Experiencia en terreno ( tres semanas con un promedio de 30 horas
    semanales)
  • Situación actual de los pueblos indígenas
  • Semana de sistematización de la experiencia.
  • Total del Curso, con una duración de 2 meses: 240 Horas cronológicas de trabajo.

  • Este proceso pasará por hacer experiencias prácticas y de conocimiento, que se insertarán en centros y comunidades indígenas.
  • La evaluación final de la experiencia estará respaldada por la elaboración de un trabajo de investigación, que permitirá hacer una sistematización de dicha experiencia y a la vez aportarán nuevos conocimientos.
  • Se podrán ofrecer Cátedras abiertas a todo público durante el año lectivo de las universidades.
  • Las escuelas itinerantes se desarrollarán durante los meses de enero y febrero. Siendo enero de clases lectivas en aulas; tres semanas en febrero en terreno y la última semana de cierre del Diplomado que podrá certificarse, una vez que se ha entregado y se haya defendido el trabajo de investigación.

    Para la elaboración del trabajo habrá un año de plazo para su entrega.


    Como difusión del trabajo que desarrolla la Cátedra, ésta se compromete a hacer una publicación anual con los diversos aportes y reflexiones hechas por los equipos de trabajo y los estudiantes investigadores.

    La Cátedra se compromete a construir un Centro de Documentación y una Medioteca especializada en los temas indígenas.

    La Cátedra buscará construir una página WEB., para intensificar y profundizar los intercambios y la construcción de una RED de universidades que trabajan este tema.

No hay comentarios: