miércoles, 24 de diciembre de 2008

Curso de Historia de la UNIDAD SUDAMERICANA en colegios de Santiago con Alumnos Inmigrantes



Cátedra de Integración Sudamericana Francisco miranda Asamblea Ciudadana Cono Sur



El día jueves 18 de diciembre, Día Internacional del Migrante, se reunieron en la Escuela República de Alemania, comuna de Santiago Centro, una treintena de representantes consulares, de organismos internacionales, de entidades académicas, del gobierno chileno y de la sociedad civil, más directores y profesores de colegios de Santiago con alumnos inmigrantes, para firmar un Acuerdo formal de compromiso para realizar el año 2009 el Primer curso de Historia de la Unidad Sudamericana. Se recibieron también adhesiones de entidades interesadas en países vecinos. Y se contó con la presencia de los Periódicos de la Comunidad Inmigrante y otros medios de comunicación.
Convocados por la Cátedra de Integración Sudamericana “Francisco Miranda”, dependiente de la Asamblea Ciudadana Cono Sur y que asocia a 5 universidades de Chile, Perú, Bolivia y Argentina, por la Secretaría Ciudadana de Migrantes, y por el Centro de Investigaciones Pedagógicas de la Universidad Arturo Prat.
Todos los representantes reunidos pudieron conocer los contenidos y alcances, debatir y enriquecer esta iniciativa, cuyo objetivo central es poner en la educación formal de los niños la historia, presente y destino de unidad sudamericana, que hoy está ausente o silenciada. Para ello, se ha escogido inicialmente a colegios de la zona centro de Santiago con alta presencia de alumnos inmigrantes de Perú, Ecuador y Bolivia entre otros países, y que cuentan con buenas prácticas integradoras por parte de sus directivos y profesores.
Por ello, en la ocasión, una representante del Consulado y Embajada de Perú entregó formalmente a los colegios República de Alemania, República de Panamá y República de Israel, el obsequio de banderas e himnos del Perú. El curso estará centrado en el rescate de la rica, abundante y permanente memoria histórica de integración, así como de sus actuales procesos en marcha, especialmente la recién creada Unión de repúblicas Sudamericanas – UNASUR, contando con elementos de interculturalidad, comprensión de las migraciones y valoración de la diversidad. Los múltiples aportes de la discusión colectiva, que contó con entidades académicas especializadas en educación, plantearon el desafío de elaborar un proyecto de intervención más ambicioso que agregue al Curso elementos complementarios de convivencia y gestión escolar, entre otros, apuntando a la investigación y elaboración de una política integral de abordaje de los fenómenos migratorios en los colegios.
Firmaron el acuerdo, además de las entidades convocantes y los tres colegios ya referidos, representantes de los Consulados de Perú, Ecuador y Bolivia, de la embajada de Perú, de la Organización Internacional para las Migraciones – OIM, del Departamento Provincial de Educación Santiago Centro del Ministerio de Educación de Chile, de la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaria General de Gobierno de Chile, del Archivo Etnográfico Audiovisual de la Universidad de Chile, Corporación Centro Ecuatoriano, Sindicato Asamblea de Trabajadores Migrantes – SIATRAM, del Programa Andino para la Dignidad Humana – PROANDES, del Instituto de la Mujer, y de Radio Arcoiris. Desde el exterior se adhirieron la Escuela de Formación Pedagógica y Sindical “Marina Vilte” de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina – CTERA, el Seminario Iberoamericano de Estudios Socioeconómicos – SIESE de Córdoba, Argentina, el Centro de Estudios Sociales José Carlos Mariátegui de Caracas – República Bolivariana de Venezuela, el Grito de los Excluidos – Capítulo Chile, el Espacio Sin fronteras – ESF – Capítulo Chile, el Proyecto Carta Mundial de Migrantes – Capítulo Latinoamérica.
Ya están en marcha las reuniones de trabajo de las distintas entidades para hacer prontamente realidad esta iniciativa pionera que da cuenta de los cambios y transformaciones hacia la integración que recorren en diversos grados y formas, nuestro continente, como memoria, presente permanente y destino.
Firmaron el Acuerdo Compromiso, en Santiago de Chile, 18 de diciembre, día internacional del migrante, de 2008: Cátedra de Integración Sudamericana “Francisco Miranda” - Asamblea Ciudadana Cono Sur Secretaría Ciudadana de Migrantes Centro de Investigaciones Pedagógicas de la Universidad Arturo Prat. Colegio República de Alemania Colegio República de Panamá Colegio República de Israel Embajada de la República del Perú en Chile Consulado General del Perú en Santiago de Chile Consulado de Ecuador en Chile Consulado de Bolivia en Chile Organización Internacional para las Migraciones – OIM Departamento Provincial de Educación Santiago Centro del Ministerio de Educación de Chile División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaria General de Gobierno de Chile Archivo Etnográfico Audiovisual de la Universidad de Chile Corporación Centro Ecuatoriano Sindicato Asamblea de Trabajadores Migrantes – SIATRAM Programa Andino para la Dignidad Humana – PROANDES Instituto de la Mujer Radio Arcoiris. Grito de los Excluidos – Capítulo Chile Espacio Sin fronteras – ESF – Capítulo Chile Escuela de Formación Pedagógica y Sindical “Marina Vilte” de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina – CTERA Seminario Iberoamericano de Estudios Socioeconómicos – SIESE de Córdoba, Argentina Centro de Estudios Sociales José Carlos Mariátegui de Caracas – República Bolivariana de Venezuela Proyecto Carta Mundial de Migrantes – Capítulo Latinoamérica.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto


La Red de Responsabilidades Humanas Argentina, suma esfuerzos y se une con los compañeros de la Unión de Asambleas Ciudadanas, pidiendo la solidaridad y firma en contra de los mega-proyectos mineros, que privilegian los intereses de pocos, dejando a la población sometida al hambre y a la contaminación ambiental.


  • Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

  • Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.
  • Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".

  • Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).

  • Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.

  • Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.

  • Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.

  • Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.
    Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

  • ¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!
¡sumá aquí tu firma a este reclamo!

viernes, 28 de noviembre de 2008

ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE GOBERNANZA EN EL CONO SUR

ENCUENTRO SOBRE GOBERNANZA
EN EL CONO SUR
Iquique. Chile. 5 y 6 de diciembre de 2008.





"El resentimiento es un dolor, un trauma, como se opera para superarlo?, tengo la impresión que se requiere mucha política para construir una respuesta....". Para superarlo, hay que resolver "el problema de reconstrucción de relaciones de poder es decir hay un proceso concreto de la construcción de una Nueva Gobernanza...".



Obviamente no tenemos que quedarnos sólo en constatar y en develar el resentimiento. El desafío es superarlo. Por eso estamos hablando de la Gobernanza Mundial del Resentimiento porque tenemos que hincarle el diente a esa cuestión. Pensamos que en el Cono Sur hemos llegado a un estadio de la reflexión donde abordar esta cuestión es posible.

Como la metodología que usaremos se basa en el cruce de dimensiones, visiones y enfoques especializados, para construir una tranversalidad e integralidad, el “resentimiento” será un hilo conductor que permite una nueva perspectiva para mirar los acontecimientos cotidianos.

PROGRAMA

PRIMERA SESIÓN
Viernes 5 por la mañana: Inicio a las 9 A.M
- Primera Presentación: "La Gobernanza Mundial del Resentimiento y las vías para superarlo en el contexto del Cono Sur".
- Segunda Presentación: “Metodología para abordar la cuestión”.

SEGUNDA SESIÓN
Viernes 5 por la tarde: Inicio a las 2 P.M.
Temática: ¿Cómo se ha expresado y se expresa hoy el resentimiento en el Cono Sur, en particular en las relaciones entre Chile, Bolivia y Perú? ¿Cuáles son los fundamentos históricos, sociales, políticos, económicos, militares? ¿Cuáles son los actores que actúan basados en el resentimiento y cómo lo han hecho y lo hacen hoy?
1. Presentación tema de la Sesión (equipo organizador) (10 minutos)
2. Constitución de grupos de trabajo (5 personas cada uno), cada grupo se autonomiza con un animador y un relator designados espontáneamente y voluntariamente en cada grupo. (10 minutos)
3. Cada Grupo trabaja los temas planteados. (1 hora).
PAUSA (15 minutos)
4. Plenario. Cada relator de Grupo presenta las principales ideas debatidas (10 minutos cada relator).
5. Discusión plenaria (90 minutos).

TERCERA SESIÓN
Sábado 6 por la mañana
Temática: ¿Que hay que hacer para superar el resentimiento?, ¿cuáles son las propuestas económicas, sociales, políticas, culturales, militares, medioambientales y éticas necesarias para eso? En cada dimensión nos detenemos calmadamente. Cada grupo deberá avanzar propuestas viables, imaginativas, innovadoras, en cada dimensión.
1. Presentación tema de la Sesión (equipo organizador) (10 minutos)
2. Constitución de grupos de trabajo (5 personas cada uno), cada grupo se autonomiza con un animador y un relator designados espontáneamente y voluntariamente en cada grupo. (10 minutos)
3. Cada Grupo trabaja los temas planteados. (1 hora).
PAUSA (15 minutos)
4. Plenario. Cada relator de Grupo presenta las principales ideas debatidas (10 minutos cada relator).
5. Discusión plenaria (90 minutos).

CUARTA SESIÓN
Sábado 6 por la tarde
Temática: Cruzamos las diversas ideas y llegamos a una visión articulada de la nueva visión que proponemos para la construir una integración regional del Cono Sur que no sólo devele y supere el resentimiento, sino además, abra las perspectivas de una gobernanza responsable y solidaria. Eso nos dará la substancia para construir una agenda.
1. Presentación tema de la Sesión (equipo organizador) (10 minutos)
2. Constitución de grupos de trabajo (5 personas cada uno), cada grupo se autonomiza con un animador y un relator designados espontáneamente y voluntariamente en cada grupo. (10 minutos)
3. Cada Grupo trabaja los temas planteados. (1 hora).
PAUSA (15 minutos)
4. Plenario. Cada relator de Grupo presenta las principales ideas debatidas (10 minutos cada relator).
5. Discusión plenaria (90 minutos).

sábado, 22 de noviembre de 2008

MUJERES DE LA AMÉRICA MORENA

Viernes 21 de Noviembre de 2008
De 19:00 hrs. a 21:00 hrs.
Universidad ARCIS - sala L-108
Calle Libertad 53 metro ULA.
"Democracia en el país, en la casa y en la cama”
Las mujeres en el mundo del trabajo, en el accionar de base, como símbolo de defensa de la vida en organismos de derechos humanos, por la América morena, del Cono Sur.

"Conociendo y rescatando la historia de las mujeres de nuestra América Morena"
Esta reunión tiene por finalidad preparar un gran encuentro a nivel de América Latina, en un proceso de sensibilización y de rescate de las luchas que han protagonizado mujeres de ayer y de hoy, los avances de las luchas particulares que las mujeres emprenden a nivel de América Latina, reflexionando y diseñando estrategias de acción común para asegurar el respeto de los derechos humanos de las mujeres trabajadoras y en concordancia con la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, instando a los Estados y a sus organizaciones a procurar el respeto a esos derechos.
Posibles temas a tratar:

v Hitos y luchas de mujeres latinoamericanas
v Visibilización de la problemática de género en el mundo laboral
v Reflexionar y desarrollar estrategias que permitan asegurar la igualdad de género, contribuyendo así a la construcción de sociedades más justas e igualitarias.
v Generar reflexión y discusión frente a nuestra historia
v Desarrollar conocimiento de los elementos que formaron la conciencia de la mujer, en las diferentes luchas sociales y reivindicativas
v Conocer e intercambiar las diferentes experiencias sindicales, sociales de lucha y participación de la mujer.
v Derechos sexuales y reproductivos (aborto)
v Violencia en contra de la mujer (femicidio)

jueves, 9 de octubre de 2008

INFORME: REUNIÓN DE COORDINACIÓN

REUNIÓN DE COORDINACIÓN
ASAMBLEA REGIONAL CIUDADANA DEL CONO SUR


Con motivo de la asistencia del Coordinador de la Red Asamblea de Bolivia a Santiago de Chile, durante varios días este compañero junto a los miembros de la coordinación general en Chile sostuvieron reuniones de trabajo, evaluando lo realizado hasta aquí, en base a los informes de trabajo de los cuatro países, y tomaron varios acuerdos para ajustar y cualificar la Agenda y organización de la Red Asamblea.

1.- Marco de la reunión

Tras casi dos años del caminar de la Asamblea, se han alcanzado varios logros en cuanto al desarrollo de actividades, equipos y reflexión acumulada, pero también se enfrentan problemas de coordinación tanto política para criterios y funcionamientos de la Red asamblea (hacia la apertura e incorporación de más y más diversos sectores, limitada por criterios de “cierre y control”), como logísticos, habiéndose producido pérdida de recursos (pasajes aéreos, tiempo, dinero, etc.) por estas limitaciones.

Como elementos importantes de avance en el último período, se encuentran:

1) El avance de las cátedras de integración regional, aunque todavía con niveles de definición insuficientes. En Cochabamba Bolivia, avanza hacia un Diplomado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad San Simón. Para ello, su Coordinación asume el compromiso de desarrollar una “Plataforma Virtual”.
2) En Perú se ejecuta en estos días el inicio de la convocatoria pública del Curso de formación sistemática de sostenedores de la integración, que cuenta con un equipo de trabajo, programa y alianzas con académicos e intelectuales importantes como Héctor Béjar y Nelson Manríque.
3) En Argentina, Córdoba, se realizó con éxito, aunque afectado por las descoordinaciones logísticas, el Seminario Internacional sobre Agua y Geopolítica. Pedimos a los/as compañeros nos puedan hacer llegar un informe y contenidos de este importante evento a nuestra lista Asamblea.
4) En Chile, está por publicarse en el próximo número de Le Monde Diplomatique informe sobre la reunión de París de todas las Asambleas continentales y la participación de la Asamblea en el III Foro Social Mundial de Migraciones.
5) También están por publicarse, el primer libro de la Cátedra de Integración Sudamericana Francisco Miranda.
6) Y el Número 3 de Revista Pensamiento Propio, la cual ya está siendo reproducida y distribuida autogestionariamente por compañeros/as en Lima y Cusco en Perú.
7) En lo inmediato, preparamos la realización en Iquique en diciembre próximo del Encuentro internacional sobre Gobernanza en el Cono Sur, en alianza con el Instituto para la Gobernanza Mundial.
8) La página web está implementada aunque sigue desarrollándose
9) La Cátedra de Pueblos Indígenas organiza y agenda su actividad, según Informe aparte que nos hará llegar su coordinador general.

2.- Un cambio fundamental hacia lo colectivo

El eje de la reunión estuvo dado por la necesidad de repasar las experiencias acumuladas y dar un salto en dos objetivos:
Mejorar los aspectos logísticos, garantizando el cumplimiento de tareas y compromisos, de manera de cuidar el logro de actividades y el aprovechamiento de recursos escasos.
Abrir la Asamblea a la incorporación horizontal de compañeros y organizaciones interesadas, superando las visiones de “cierre y control” que a veces operan.

Para ello fundamentalmente, y tras discutir intensamente las experiencias, se tomó el acuerdo de hacer un cambio orgánico importante: Pasar en todos los cuatro países de un(a) coordinador(a) general a una “Coordinación colectiva horizontal”, es decir, ya no un(a) compañero(a) sino un equipo colectivo.

Conjuntamente, se establecieron criterios para este equipo:
- Que esté motivado por el compromiso con los objetivos y dinámicas de la Asamblea, especialmente el de abrir e incorporar, cada vez más, nuevos compañeros/as, organizaciones y sectores interesados.
- Que enfatice la capacidad de funcionar como equipo colectivo, construyendo confianzas y transparencias.
- Que esté periódicamente evaluado y medido su efectividad en el cumplimiento de acuerdos y compromisos, especialmente logísticos.
- Que combine en su actividad el apoyo en recursos mínimos por parte de la Coordinación general con la autogestión, ojalá cada vez más importante, a partir justamente del aporte de las alianzas con otros/as.

A este respecto, se releva la importancia de estar abierto a la alianza con

- Movimientos sociales, populares, indígenas, sindicales, estudiantiles, mujeres, etc.
actores - Académicos, universidades, centros de investigación, etc.
- ONGs temáticas, afines, etc.
- Públicos, Estado, poder local, etc.

Para implementar este cambio fundamental, se acuerda y hace un llamado a los compañeros/as en los cuatro países a realizar una Reunión de Asamblea Nacional para constituir la Coordinación colectiva de la Asamblea en el país, convocando a todos/as los compañeros del país que de alguna forma han estado involucrados en actividades de nuestra Asamblea y tienen el interés de integrarse en esta instancia.

Para Argentina, sugerimos que en córdoba se autoconvoquen el equipo de la compañera Ángela y los compañeros de SIESE, más quienes ellos consideren importantes de incluir. En Buenos Aires, sugerimos esta convocatoria a los compañeros Francois y Adriana con el mismo objetivo y carácter.

En Bolivia y Chile, ya se han convocado sendas reuniones para este efecto, convocando a un amplio espectro de compañeros/as que han estado o están involucrados en cualquiera actividad de la Asamblea y tienen el interés de participar.

En Perú, sugerimos lo mismo al equipo del compañero Beto en la zona Ancash Chimbote; y en Lima a todo el equipo involucrado en la Cátedra de Integración Sudamericana. Habría que estudiar si puede avanzarse en otra zona, si hay condiciones, en Cusco o Puno.

Otro Objetivo importante, que habrá de abordarse a partir de estos equipos nacionales de la Asamblea, es constituir una Red de Mujeres de la Asamblea, con al menos dos compañeras por cada país, a fin de que puedan hacer coordinación general de la Asamblea en su específica temática.


3.- Agenda Horizonte

Aún cuando sujeta a las afinaciones y circunstancias, la Agenda Horizonte de la Asamblea, a partir del repaso de las experiencias e informes por países, se configura de la siguiente manera:

Actividad:
Reunión nacional de Asamblea
Paso de “Coordinador(a)” a “Equipo de Coordinación General”

Lugar:
- Córdoba, Buenos Aires, Argentina.
- La Paz, Cochabamba, Bolivia.
- Lima, Ancash / Chimbote, Perú.
- Chile.
Fecha:
- Por definir, pero lo antes posible.
- Chile, el 18 de octubre.
Actividad:
Curso de formación Cátedra de Integración Sudamericana.
Curso de formación sistemática de 40 sostenedores de la integración en movimientos sociales.
Lugar:Lima, Perú.
7 sesiones, una vez a la semana.
Fecha:A partir de 7 de octubre.
Actividad:
Encuentro Internacional sobre Gobernanza en el Cono Sur
20 pensadores/as de Chile, Perú, Bolivia, Argentina y Paraguay se reúnen a discutir y reflexionar sobre la necesidad de una nueva Gobernanza regional. Alianza Asamblea e Instituto para la Gobernanza Mundial.
Lugar:Iquique, Chile
Fecha:5 y 6 de diciembre. 2008.
Actividad:
Encuentro de religiosidad y espiritualidad
Representantes de religiones y espiritualidades indígenas se reúnen a reflexionar sobre su rol ciudadano en una nueva Gobernanza regional.
Lugar:Bolivia
Fecha:Abril de 2009.
Actividad:
Encuentro de Militares.
Militares activos y en retiro de diversos países sudamericanos reflexionan y debaten sobre el rol de las FFAA y la Gobernanza en la región.
Lugar:Santiago de Chile.
Fecha:Marzo de 2009.

Actividad:
Encuentro de Medios de comunicación alternativo
Representantes de medios de comunicación alternativos, locales, etc. de diversos países sudamericanos reflexionan y debaten sobre su rol en la búsqueda y construcción de una nueva Gobernanza para la región.
Lugar:Santiago de Chile
Fecha:Por definir

Actividad:
Encuentro de Movimientos sociales
Dirigentes de pobladores, sindicalistas, indígenas, estudiantiles, etc., de diversos países sudamericanos reflexionan y debaten sobre su rol en la búsqueda y construcción de una nueva Gobernanza para la región.
Lugar:Perú
Fecha:Por definir

Actividad:
Encuentro de alcaldes indígenas
Alcaldes indígenas de de diversos países sudamericanos reflexionan y debaten sobre su rol en la búsqueda y construcción de una nueva Gobernanza para la región.
Lugar:Bolivia
Fecha:Por definir

Actividad:
Encuentro de Mujeres
Mujeres de de diversos países sudamericanos reflexionan y debaten sobre su rol en la búsqueda y construcción de una nueva Gobernanza para la región.
Lugar: Iquique, Chile
Fecha: Por definir

Los encuentros internacionales, en general, contarán con fuerte presencia del país local y con un promedio de dos representantes de los demás países.

Todo ello, en preparación de contenidos y redes para celebrar la Primera asamblea Ciudadana Cono Sur 2010, con entre 300 a 500 participantes, fruto del proceso que estamos desarrollando, y que será sólo el inicio de una nueva etapa de desarrollo hacia la incidencia social y política y la integración regional integral.

Equipo de Coordinación General Asamblea


jueves, 28 de agosto de 2008

SEMINARIO AGUA Y GEOPOLÍTICA EN EL CONO SUR



La Red de Responsabilidades Humanas a través de la Cátedra Itinerante de Integración Regional Sudamericana “Francisco Miranda” y en articulación con el Seminario Iberoamericano de Estudios Socioeconómicos SIESE, organizan el Seminario “Agua y Geopolítica en el Cono Sur”.



El objetivo es repensar desde nuestra realidad, el escenario latinoamerciano y sus desafíos. Las viejas fronteras administrativas y culturales, nacidas de los procesos coloniales, están crujiendo.



Por todo ello nos vemos interpelados a comprometernos en el trabajo de generar políticas de formación y de alianza, tanto en el ámbito local, nacional e internacional haciendo posibles las condiciones necesarias para la inclusión, la justicia y la paz.


Coordinación Red de Responsabilidades Humanas Argentina
Coord. Lic. Angela Pino



martes, 29 de julio de 2008

IV ENCUENTRO SOBRE MIGRACIONES EN CHILE -2008-


El día 17 de julio pasado, en el Salón América de la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile, se realizó la Cuarta versión de los “Encuentros sobre Migraciones en Chile”, único espacio nacional de debate y reflexión sobre las migraciones, de carácter plenamente incluyente y plural, donde concurren actores migrantes, de la sociedad civil, públicos, consulares y de organismos internacionales pertinentes. En esta ocasión convocado por la Corporación AYUN, La División de Organizaciones Sociales (DOS) del Gobierno de Chile, Vargas Claure Consultores y PROANDES.

En la ocasión, se reunieron 122 personas representantes de organizaciones involucradas o interesadas en la temática de las migraciones, estudiantes, profesionales, asociaciones de migrantes, como el Sindicato Asamblea de Trabajadores Migrantes y la Agrupación de refugiados colombianos, medios de comunicación migrantes, especialistas, diversas ONGs, la OIM, dependencias gubernamentales pertinentes, tales como Departamento de Extranjería, y Ministerios de Salud, educación y Vivienda, entre muchos otros.

La jornada se desarrollo en dos bloques, separados por una pausa café, a lo largo de toda la mañana. Y fue extraordinariamente informativa, actualizándose información respecto de la migración en Chile y las políticas gubernamentales para ello. Asimismo, las organizaciones de migrantes y migrantes asistentes plantearon las insuficiencias y problemas que aún persisten. Como experiencia pionera, se exhibió un video sobre una intervención integral en una de las comunidades migrantes más precarias y vulnerables, desarrollada por una alianza de asociaciones de migrantes, la OIM y la propia comunidad, con el apoyo de muchos otros actores públicos y civiles.

Otros temas como los desafíos interculturales tuvieron especial tratamiento, destacándose la participación de representantes de un Periódico y un Programa Radial de las Comunidades Migrantes, y la de un representante de una de las Escuelas emblemáticas en contar con gran cantidad de alumnos migrantes y desarrollar políticas de inclusión para éstos. Acordándose el compromiso entre la Escuela y la Cátedra de Integración Sudamericana de la Asamblea Regional de Ciudadanos del Cono Sur, de implementar un pionero programa de “Historia de la Unidad Sudamericana” para los alumnos de la Escuela.

Asimismo, se puso a disposición del público la publicación de la versión anterior, el Tercer Encuentro sobre Migraciones en Chile, realizado en el año 2006. Y se entregó una carpeta con materiales informativos pertinentes a todos los asistentes, que incluyeron una Guía de asociatividad y un Diccionario intercultural del habla popular peruana / chilena.

Cabe destacar el amplio diálogo, en que se abrió la entrega de la palabra a todos/as los asistentes sin excepción, produciéndose un rico y diverso debate. El cual prosiguió distendidamente en el almuerzo colectivo para todos/as los asistentes.

Hubo ricos y diversos aportes y conclusiones, cuyo registro permitirá su posterior publicación, destacándose entre muchos otros, el llamado al gobierno chileno (y los demás de la región) a ser consecuentes con la ratificación hecha de la Convención Internacional Sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y sus Familiares” de ONU, emitiendo las declaraciones que permitan a su Comité de Vigilancia recibir casos sobre su cumplimiento por parte de otros estados y de particulares (arts. N°s 76 y 77); la necesidad de una Ley e institucionalidad para el Refugio que sea efectiva en entregar dignidad a los mismos; la condena a la “Directiva de Retorno”, violatoria de los Derechos Humanos de los Migrantes, que se implementa en Europa; y la concreción de la integración continental, a través de la recientemente creada Unión de Repúblicas Sudamericanas, UNASUR, especialmente, a través de una auténtica y plena “ciudadanía latinoamericana”.

Finalmente, se refrendó el compromiso de constituir el objetivo central planteado, que dio nombre a esta IV versión de los Encuentros: “Por la unidad de los migrantes en Chile”. De este modo, se constituyó un núcleo inicial de iniciativa por la unidad de los migrantes en Chile y convocó ampliamente a todos/as los migrantes interesados en sumarse a la iniciativa. Para ello, deben comunicarse al correo:
secretaria.migrantes@gmail.com

De este modo, se ha dado un paso más a la necesaria incorporación plena y digna del rico aporte, en todas las dimensiones, que constituye la migración, en el marco de una integración regional plena.

Todos/as somos migrantes en algún lugar del mundo
Ninguna persona es ilegal
Migrantes unidos jamás serán vencidos


Por el Comité Organizador,

Ricardo Jiménez A.
Cátedra de Integración Sudamericana Francisco Miranda.
Grito de los Excluidos. Chile
Proyecto Carta Mundial de Migrantes. Chile.






viernes, 20 de junio de 2008

Aprendiendo a ser latinoamericanos




INAUGURAN CÁTEDRA DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

Sin que sea necesario declararlo, bastaría al parecer con haber nacido al sur del río Bravo para ser latinoamericano, pero cientos de pueblos indígenas con sus particulares lenguas y culturas rompen tal categorización. Por sobre los obstáculos, son muchos los que apuestan por la unidad y se la juegan por formar sostenedores de la integración del continente, integración “hecha desde abajo”, como todavía se usa decir por estos lares.


Por Carlos Rivera P.

Constituida recientemente en Santiago, como un esfuerzo de la Asamblea Regional de Ciudadanos del Cono Sur, la cátedra Francisco de Miranda nace para acercar los anhelos de convivir pacíficamente en un camino de colaboración y de paz entre las muy diversas comunidades del territorio que tienen tal propósito.

La formación de líderes sostenedores de la integración latinoamericana, es la ambiciosa meta de los organizadores, el comité de la Asamblea Regional de Ciudadanos, que ha reunido a comienzos de junio a representantes de universidades, de comunidades nativas y de organizaciones sociales de Argentina, Perú, Bolivia y Chile, unas 80 personas en total, quienes definieron en conjunto los contenidos de esta iniciativa singular que puede entenderse como un diálogo de culturas, una búsqueda de identidad y una reflexión de pensamiento propio impulsado por el deseo común de emancipación y unidad.

Aún en pleno siglo 21 la distancia es una dificultad que la cátedra deberá salvar con los elementos tecnológicos disponibles suministrando un soporte digital común, una biblioteca virtual y un sitio de intercambio en internet. Los obstáculos gravitantes no son de este tipo, obviamente, sino el entrecruce de nacionalidades, chovinismos históricos, redes locales de diversa clase cuyos objetivos han de ser enlazados con el propósito de la unidad sin fronteras para las mayorías de América. Tal es el reto asumido por todos, compromiso aceptado así, con todas las dimensiones de su complejidad, incluidas las barreras de los conceptos y el peso de la dominación histórica, como lo expuso el profesor Pedro Godoy, uno de los inspiradores de la cátedra.

“Productos de una historia que enseña a la infancia que no somos un continente sino un archipiélago de repúblicas, aprendemos a concebir a los vecinos como enemigos. Desaprender aquello de que “el estado es la nación políticamente organizada” es tarea difícil. Tampoco es fácil aprender el concepto sociológico de nación como núcleo dotado de común sangre y cultura con una macroidentidad. Esto es clave para 20 colectividades afectadas de etnocentrismo respecto a la república vecina y de complejo de inferioridad frente a las megapotencias”, señala Godoy “La acción integradora debe examinar estos enfoques”, remarca.

Esta dificultad de integración vive también en la variedad de pueblos del suelo americano, cada uno con una identidad, origen racial y lengua propias. Tal como lo hace notar Rodrigo Torres de Cochabamba, Bolivia cuando explicó la existencia en su país de más de 20 nacionalidades agrupadas artificialmente bajo el concepto de pueblo aimara, porque sus miembros no se reconocen como tales sino como individuos pertenecientes a su específica comunidad. El joven politólogo, señala que esta dispersión de identidad parte “del no reconocimiento del otro como parte de uno mismo” y cree posible generar en América una integración “desde abajo”

La tensión entre indigenismo y cultura occidental está en la base de las contradicciones a que se verá sometida la enseñanza de un sentir común latinoamericano, con héroes de la categoría de Simón Bolívar, de alcance continental, literatos, artistas, pensadores, construcciones, música y folclore que definen parte de una amalgamada identidad, de la cual Francisco de Miranda fue un precursor desde la lejana época de la independencia del imperio español. Miranda tuvo la visión de un gran imperio independiente – que llamó Colombia - que consistía en todos los territorios que estaban en poder de los españoles y portugueses comprendidos desde las márgenes del río Misisipi al sur hasta Tierra del Fuego.
Los asistentes que dieron el vamos a la cátedra de integración convinieron en aceptar que las historias del pasado pueden ser entendidas desde las propias luchas y crisis del presente, muy conscientes además de que el actual proceso de integración económica favorece los intereses de las empresas transnacionales y va en contra de la corriente de unidad latinoamericana.
Del encuentro participaron Claudio Lara, economista de la escuela de posgrados de la Universidad Arcis - universidad anfitriona – miembro fundador de la Sociedad de Pensamiento Crítico que cobija a 400 economistas de los países de América Latina; de Perú viajaron Elvis Moris, comunicador social y Raúl Wiener, periodista; de Bolivia, Andrés Pérez, decano de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad San Simón de Cochabamba y Rodrigo Torres, miembro de la Red de Responsabilidad Humana; de Argentina estuvo Fabián Nieves, sociólogo argentino, Daniel Vaca Narvaja, secretario general del SIESE (Seminario Iberoamericano de Estudios Socio-Económicos) y de Chile, académicos de la Universidad Los Lagos, Universidad Bolivariana y Universidad de Chile, entre otros. Como invitado especial figuró Luis Angarita, de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela. Ellos compartieron en grupos de debate y trabajo con profesores, dirigentes sociales, dirigentes indígenas, sindicalistas, inmigrantes, ecologistas, estudiantes, para acordar de común acuerdo el cuerpo de contenidos y fijar la orientación que tendrá la cátedra como esfuerzo sistemático de reflexión y conocimiento.

La iniciativa es complementaria a la Cátedra Indígena de Integración lanzada el mes de mayo en la misma universidad, las que preparando el terreno a la Asamblea Regional del 2010, están insertas en el proyecto de las capitales de la integración que incorpora a Lima, Valparaíso, Santiago, Córdoba, Sucre, La Paz como centros prioritarios de dicho esfuerzo.

El camino no es fácil, pero está abonado por las luchas anteriores y experiencias primigenias, como bien anota el profesor Andrés Pérez, de origen argentino, perteneciente a una comunidad del altiplano, un aleccionador ejemplo de cómo se está dando la integración, con una conciencia universal de paz, afincada en profundas raíces :
- Yo creo que en esta parte de América existió probablemente el imperio más grande la antigüedad , el imperio inca, el cual se registra sin masacres sin hambrunas, sin un dominio que llevara a perder las lenguas ni tampoco con una actitud de degradación de la naturaleza, es decir, lo pudieron hacer bajo ciertos principios, bajo una particular forma de articularse y en condiciones tecnológicas muchos más precarias que las actuales. Creemos que esa experiencia es de gran valía . Nosotros creemos que lo importante es entablar un diálogo. En la medida que ese diálogo sea posible, podríamos entender como lograron ellos (los incas) articular una unidad tan fuerte – no diré latinoamericana porque en aquella época no existía este concepto –pero que además venía en pleno proceso de expansión . Si nosotros miramos sólo la experiencia de los incas, ellos lograron en un lapso de tiempo sumamente rápido una expansión en un territorio mucho más grande que el que lograron los romanos.

sábado, 17 de mayo de 2008

MUJERES Y PUEBLOS INDÍGENAS HACIENDO CAMINO A LA ASAMBLEA REGIONAL CIUDADANA

La ASAMBLEA REGIONAL DE CIUDADANOS/AS DEL CONO SUR, iniciativa de construcción ciudadana regional impulsada por decenas de organizaciones sociales y personas de Perú, Bolivia, Argentina y Chile, cumpliendo la agenda trazada a lo largo de dos años de proceso de encuentros y acciones, en preparación de la primera Asamblea regional Ciudadana de 2010, ha realizado recientemente dos actividades de trascendencia, tanto porque han permitido fortalecer y ampliar las redes y articulaciones, como porque han significado un salto en las alianzas y reflexiones sobre dos actores sociales excluidos que son imprescindibles de incluir protagonicamente en cualquier modelo sustentable de ciudadana para nuestra región: las mujeres y los pueblos indígenas.

En Lima, Perú, entre el 10 y 12 de abril, se realizó el Encuentro regional “Mujeres en movimiento. Una experiencia de responsabilidad humana en Latinoamérica”. Con la participación de cerca de 70 personas, representantes de organizaciones sociales y de mujeres de todo el Perú, Bolivia, Argentina y Chile, quienes debatieron y reflexionaron sobre la temática de la mujer, género, feminismo y ciudadanía. El evento contó además con ponencias y mesas de invitados, actos artísticos culturales, dinámicas de grupo y una escuela itinerante metodológica.

Seguidamente, en Santiago de Chile, en la Universidad ARCIS, los días 9 y 10 de mayo, se realizó el lanzamiento público de la “Cátedra Indígena”, que reunió a cerca de 70 personas, representantes indígenas de diversos pueblos: mapuche, quechua, aymara, rapa nui, entre otros, junto a estudiosos y pensadores del tema e invitados internacionales. Allí se realizaron exposiciones, reflexiones y debates sobre los pueblos indígenas y se creó el Consejo Coordinador de la Cátedra, de carácter multi nacional y multi étnico, que desarrollará una Agenda de actividades y cursos de formación itinerantes que incluye comunidades indígenas de los países del cono sur.

En este proceso, continúa ahora el lanzamiento público de la “Cátedra de Integración Regional Sudamericana Francisco Miranda”, a realizarse los días 6 y 7 de junio próximo, en la Universidad ARCIS, en Santiago de Chile, con participantes de cinco países del cono sur y público interesado, el cual está cordialmente invitado. En ella se plantea generar una alianza entre académicos especializados en la integración regional y actores sociales, para generar un espacio permanente de reflexión y formación itinerante de animadores de una nueva integración regional.

Así continuamos preparando la Asamblea Regional Ciudadana del Cono Sur de 2010.
Nuestro norte es el sur. Nuestro fin es un comienzo.


Coordinación Asamblea Regional de Ciudadanos/as Cono Sur
http://www.asamblearegionalciudadana.blogspot.com/

jueves, 17 de abril de 2008

EXIGIMOS LIBERTAD DE LOS/AS 7 CIUDADANOS PERUANOS INJUSTAMENTE ENCARCELADOS

Nosotros/as los abajo firmantes, diversas organizaciones sociales y ciudadanos de Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Francia y España, reunidos en la ciudad de Lima, Perú, con motivo del Encuentro Latinoamericano de Mujeres, convocado por la Red de Responsabilidades Humanas y la Asamblea Regional de Ciudadanos/as del Cono Sur, manifestamos pública y formalmente lo siguiente:

1.- Hace más de 50 días, fueron detenidos y encarcelados Melissa Patiño Hinostroza, Roque Gonzáles La Rosa, Damaris Velasco Huiza, Guadalupe Hilario Rivas, Armida Valladares Jara, Maria Gabriel Segura, Carmen Asparren Rivero. En un hecho solo comparable a la persecución de ideas, propias de las dictaduras, el gobierno del presidente Alan García, acusa de supuesto "terrorismo" a la participación de estos ciudadanos/as peruanos, en un evento internacional publico y legitimo de expresión política.

2.- El hecho de que el propio gobierno democrático de Ecuador no haya impedido este evento internacional, y que ninguno de los 21 países de los cuales provenían los cerca de 500 participantes, haya tomado ninguna acción contra sus ciudadanos asistentes al evento, muestran sin ninguna duda, el carácter absolutamente violatorio del Estado de Derecho de esta detención por parte del gobierno peruano de Alan García.

3.- Frente a esta situación, como ciudadanos/as latinoamericanos, manifestamos nuestro más enérgico rechazo a esta detención a todas luces y públicamente arbitraria. Nos sumamos a las cientos de personas, intelectuales y religiosos, como el prestigioso periodista peruano César Hildebrandt y el destacado
obispo brasileño Monseñor Casáldaliga, para exigir al Gobierno del Perú la inmediata libertad de los/as 7 ciudadanos ridículamente acusados e injustamente encarcelados. Y llamamos a nuestros gobiernos a sumarse a esta exigencia, pues la permanencia de esta situación representa una violación de los Derechos Humanos que son universales y de la dignidad democrática de la región en su conjunto.


Lima, Perú, 12 de abril de 2008



ASAMBLEA REGIONAL DE CIUDADANOS/AS DEL CONO SUR

RED DE RESPONSABILIDADES HUMANAS. CONO SUR

GRITO DE LOS EXCLUIDOS. CHILE

CENTRO CULTURAL PLAYA ANCHA

INSTITUTO DEL FOLKLORE PERÚ

FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS DE LIMA

MOVIMIENTO POPULAR RIQCHARIY WARMI
Red de Responsabilidades -Perú (Lima-Cusco):
Elvis Mori
Ina Romero
Ana Carpio
Daniel Peña
Narda Peralta
Lucki Torrejon
Claudia Videla

viernes, 11 de abril de 2008

Aviso...

Por Gustavo Marin:

Estimadas y Estimados, Me permito informarles que hemos abierto una página web sobre Gobernanza Mundial:
Este es un nuevo programa que hemos iniciado desde la FPH. Nuestro objetivo es crear, de aquí a un par de años, un Instituto sobre Gobernanza Mundial que pueda continuar la reflexión y las propuestas sobre este tema que nos parece crucial hoy y en los próximos años.Esta página es bastante simple:Encontrarán un artículo mensual en la portada. Hemos empezado con uno de Michel Rocard. Los próximos darán la palabra a actores de otros continentes.Estamos construyendo una base documental con textos que nos parecen importantes sobre este tema por supuesto. Vamos a presentar una visión lo mas cartográfica posible de estos documentos para apreciar los vínculos entre ellos en una próxima versión de esta página. Pero tenemos que hacer antes un mecanismo para hacer una presentación "elegante y clara", digamos. Estamos trabajando en ello.Hay varios enlaces también a otras páginas y documentos sobre esta problemática.Me permito llamar vuestra atención a la sección "Documentos para el debate". Lamentablemente los comentarios que hemos recibido han sido escritos en inglés y francés. Publicaremos los comentarios en el idioma que nos lleguen. Lo mas probable es que tengamos que traducirlos, pero por ahora están en el idioma original.Verán que se pueden hacer comentarios generales y específicos. A buen entendedor...No duden por favor en señalarnos los errores, los textos confusos, en darnos ideas para los artículos, los enlaces o los documentos para el debate, en comentar el documento para el debate...Y verán, como se estila, un documento para saber "¿Quiénes Somos?". Ese documento empieza con la frase de Victor Hugo: "Se puede resistir a la invasión de un ejército, pero no a la de una idea cuya hora ha llegado" La hemos subrayado pensando en las nuevas proposiciones que tenemos que levantar para una nueva gobernanza mundial.
La verdad es que podríamos haber citado a Silvio Rodríguez: "el sueño se hace a mano y sin permiso...".Abrazos

sábado, 5 de abril de 2008

CÁTEDRA DE INTEGRACIÓN REGIONAL SUDAMERICANA “FRANCISCO MIRANDA”



I.- INTRODUCCIÓN

Un nuevo e inédito contexto de cambios, transformaciones y crisis en marcha en el ámbito mundial, y particularmente regional en Sudamérica, genera múltiples y complejos problemas para las diversas comunidades. Este nuevo escenario se expresa en tensiones y choques tales como los dados en las relaciones entre sociedad y medio ambiente, Estado y mercado, actores civiles y públicos o los múltiples fenómenos de exclusión a nivel local, nacional y regional, con la consiguiente urgencia de lograr procesos de inclusión, justicia y paz.

De forma simultánea, esos fenómenos problemáticos generan las posibilidades para el surgimiento de nuevas formas de pensar y hacer, tanto en lo político institucional (manejo del Estado) como en lo sociocultural o cotidiano. Es más, los nuevos escenarios muchas veces imponen esas condiciones.

En tal contexto los actores ciudadanos de diversa índole: pueblos indígenas, mujeres, jóvenes, pobres, etc., llevan adelante prácticas y reflexiones de formas de saber y hacer socioculturales inéditas y propias.

Sin embargo, estas experiencias, sentimientos e ideas, muchas veces no traspasan las fronteras políticas de cada país e incluso las locales al interior de aquellos. Situación de la cual no es ajena Sudamérica, donde todavía las barreras políticas y socioculturales frenan un diálogo más fluido entre las comunidades locales, nacionales y regionales, así como entre la diversidad identitaria cultural, étnica, socio profesional, etc.

El resultado de tal incomunicación muchas veces es la imposición de visiones, discursos y prácticas de segregación u oposición, las cuales refuerzan valores y conceptos de la misma índole. Se dificulta así un proceso integrador a nivel político, pero con mayor razón a nivel ciudadano.

Simultáneamente se impone la participación protagónica de los pueblos en la agenda política de la integración regional. Realidades en marcha tales como las migraciones, los crecientes y omnipresentes flujos comunicacionales y de ideas, la trasnacionalización del consumo, de los procesos productivos y subsecuentemente del empleo, las amenazas bélicas, medioambientales y de pandemias, entre muchas otras, rebasan la exclusividad de los puros actores político institucionales como agentes de la política exterior en general y de la integración regional en particular.

El nuevo escenario y sus desafíos convierten necesariamente a los pueblos en agentes de las relaciones internacionales. Las viejas fronteras administrativas y culturales, nacidas de los procesos coloniales, están crujiendo.

Necesitamos traducir esas realidades objetivas en sentidos subjetivos, en un nuevo pensamiento y una nueva ética de la solidaridad como la forma más alta de la integración. Donde se armonice, complemente y articule lo diverso y lo común.

No solo porque la política exterior está anclada a la interior, encuentra sustento y legitimidad sólo si el gobierno que la implementa tiene apoyo interno, de modo que la integración regional como política exterior y la justicia social y la inclusión al interior de cada país aparecen como mutuamente condicionadas, sino también porque una verdadera integración regional sólo es posible si la vivimos cotidianamente como práctica ciudadana, como estructura cultural del hombre y la mujer comunes, lo cual además dejará sin espacio a las agendas ocultas de los diversos poderes fácticos que sustentan –y se esconden detrás de- discursos chauvinistas y anti integradores.

Resulta entonces, útil, necesario, e incluso urgente, desarrollar procesos que articulen y potencien las oportunidades de integración. Procesos que al mismo tiempo combatan y aminoren los riesgos y bloqueos presentados por los escenarios excluyentes para una integración regional plena en Sudamérica. Es decir, una integración ciudadana de un nuevo tipo: cotidiana, viva, profunda, inclusiva, pacífica y solidaria.

Este camino progresivo hacia la integración debe aumentar cuantitativa y cualitativamente los diversos vínculos de reciprocidad y cooperación inter-regional entre todos los tipos de actores civiles y públicos. Especialmente, un proceso de diálogo e intercambio reflexivo, colectivo y sistemático, que implique alimentar el conocimiento mutuo, el intercambio de experiencias, la síntesis de saberes y reflexiones y la acción conjunta.

Para esa integración regional ciudadana de nuevo tipo: cotidiana, viva, profunda, inclusiva, plural, justa, pacífica y solidaria,

Para alimentar esa reflexión sistemática, colectiva, plural y solidaria, sobre la integración regional,

Tomando a Sudamérica como el espacio más inmediato y viable de realización práctica de la integración (como históricamente lo plantearon los proyectos de Túpac Amaru, Francisco Miranda, Simón Bolívar, José Artigas, José de San Martín, entre otros), en camino y como parte a una Integración regional más amplia y finalmente global.

Como parte del proceso de “Asamblea Regional de Ciudadanos del Cono Sur”,

Se realiza la “Cátedra de Integración Regional Sudamericana”.


Sudamérica





  • Sudamérica es el nombre más consensuado y el oficial de la región que incluye los territorios desde el Río Bravo en México hasta Tierra del fuego, incluyendo centenares de pueblos indígenas con sus idiomas, una mayoría de países hispanohablantes y Brasil de habla portuguesa.



  • En la época pre hispánica, grandes civilizaciones originarias (la más antigua, Caral, datada hace 7.000 años atrás en Perú) compartieron el espacio continental con innumerables pueblos indígenas de diversa formación comunal, étnica y cultural. Durante la época colonial, y tras los procesos de genocidio indígena y afro descendiente, el único período de 60 años de unificación político administrativa de toda Sudamérica, incluyendo a Brasil, fue entre los años 1580 y 1640, bajo el reinado de una misma monarquía europea: Los Habsburgo, cuando Felipe II de España fue simultáneamente Felipe I de Portugal. Le siguieron tres Felipes más, sucesores con las dos coronas, de Portugal y de Castilla, sobre los territorios de Brasil y la demás Sudamérica en su conjunto.



  • Llegada la independencia, desde el precursor Francisco Miranda existe la inclusión de Brasil en el proyecto de lucha: “Valientes ciudadanos de Brasil -¡Levantaos! Escuchad la voz de la libertad…levantémonos todos a una y unámonos como hermanos… uníos de manos y de corazones en la gloriosa causa…” (Proclama de Coro. 1806). Sin embargo, el derrotero brasileño a la independencia, será único y diferente, separándolo una vez más del resto de las repúblicas.



  • Al Congreso de Unidad Continental programado por el Libertador, fueron invitados delegados brasileños por el presidente colombiano Francisco Santander, contra los deseos de Bolívar, que apuntaba a conseguir un núcleo menor, pero real, de repúblicas confederadas, pero no asistieron.



  • El gran precursor argentino Bautista Alberdi, que en 1843 publicó en Chile su obra “Sobre la conveniencia y objetos de un Congreso General Americano”, será uno de los permanentes propagadores de la idea Sudamericana, que se opuso a la “guerra de la triple alianza” de 1865, en que Brasil, Argentina y Uruguay, digitados por Inglaterra, arrasaron, matando a dos tercios de la población, el Paraguay del mariscal Francisco Solano, único que mantenía un proyecto de desarrollo nacional independiente y pujante, de orientación popular.



  • Tras la segunda guerra mundial, el “proteccionismo” y el “desarrollo hacia adentro” con “sustitución de importaciones” son una necesidad impuesta por las circunstancias en toda la región. En Argentina, surge el plan económico financiero presentado por el ministro de Hacienda Federico Pinedo a finales de 1940, en respuesta a la crisis de la Segunda Guerra Mundial. En él se incluye una “unión aduanera” con los demás países de Sudamérica, la vieja idea de Bolívar pero incluyendo ahora a Brasil.



  • En 1935, el militar brasileño Mario Travassos escribió un libro fundante, “Proyección Continental de Brasil”. En él define a Sudamérica como el área de prioridad viable e imprescindible para articular el sueño de Bolívar. Su propuesta esencial es la necesidad de priorizar un espacio bien definido que sirva de eje viable, perfectamente posible a corto plazo, de núcleo básico necesario, a la unidad del subcontinente, la alianza argentino – brasileña, desarrollada por los gobiernos afines de Juan Perón en Argentina y Getulio Vargas en Brasil, ambos finalmente derrocados.



  • Aún así, lograron ser instaladas las ideas de “Sudamérica”, “Conferencia Sudamericana”, “Alianza Sudamericana”, “Mercado Común del Sur” y otras similares. En 1985, fueron retomadas, cuando los presidentes de Argentina y Brasil suscriben la “Declaración de Foz de Iguazú”, piedra basal del “Mercado Común del Sur (MERCOSUR)”, originado en las negociaciones del “Tratado de Asunción” de 1991, entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Más centrado inicialmente en las cuestiones comerciales y aduaneras, ha incorporado componentes de Derechos Humanos, sociolaborales y migratorios, a partir del “Protocolo de Ouro Preto”, Brasil, de 1994. En 2006, se integró como Estado miembro la República Bolivariana de Venezuela.



  • Además, tiene como “Estados asociados” a Bolivia (1996), Perú (2003), Colombia (2004) y Ecuador (2004). Los cuales forman, a su vez, la “Comunidada Andina de Naciones (CAN)”, el otro bloque subregional, originado primero como “Pacto Andino” en la firma del “Acuerdo de Cartagena” de 1969, del cual formaron parte y se retiraron Venezuela y Chile. Este último es Estado asociado en ambos bloques.



  • Por medio de la “Declaración del Cuzco”, emitida por la Tercera Cumbre Presidencial Sudamericana, el 8 de diciembre de 2.004, se ha declarado la voluntad política de los países sudamericanos de avanzar a una superior integración regional, a través de una progresiva convergencia de la CAN y el MERCOSUR. Ello ha sido reafirmado por los jefes de Estado en el año 2006, a través de la “Segunda Cumbre de la Comunidad Sudamericana de Naciones”, donde firmaron la “Declaración de Cochabamba”, ratificando su compromiso para continuar en la lucha por un nuevo modelo de integración para el siglo XXI, “sustentado en los principios de solidaridad, cooperación, soberanía, respeto, integridad territorial y autodeterminación de los pueblos; paz, democracia y pluralismo, derechos humanos y armonía con la naturaleza”. Es un paso que aún tiene que superar los escollos presentados por las múltiples intervenciones saboteadoras del poder fáctico norteamericano y las divisiones que agita. Tanto de hostilidades fronterizas históricas entre muchos países, como de discrepancias entre seguir el modelo “neoliberal” que dicta, a través de sus Tratados de Libre Comercio (TLC) o seguir un camino propio basado en los principios de la “Declaración de Cochabamba”.



  • La integración del MERCOSUR, con un Producto Bruto Interno de 1.000 billones de dólares y la CAN, más Chile, haría de la “Comunidad Sudamericana de Naciones” una potencia mundial. Entregando la base material que hace viable la soberanía de sus pueblos para construir su propio destino, con justicia e inclusión. Doce países con 370 millones de habitantes, cerca del 67% de toda la América latina y el equivalente al 6% de la población mundial, mayor que la de Estados Unidos, con alrededor de 300 millones. Su territorio, cerca de 17 millones de kilómetros cuadrados, es casi el doble del territorio estadounidense, con un poco más de 9 millones seiscientos mil. Posee integración cultural básica común: historia, lenguajes, religión, intereses. Y una de las mayores reservas de agua dulce y biodiversidad del mundo. Inmensas riquezas energéticas, petróleo, gas, minerales, pesca y agricultura. Con una más que suficiente masa crítica de intelectualidad, profesionales, técnicos y mano de obra creativa.

    Diálogos por la Paz



  • Como herencia de la “guerra fría” del siglo XX, el siglo XXI está minado por la existencia y, pero aún, la proliferación de Armas de Destrucción Masivas (ADM), tanto nucleares, como químicas, biológicas y medioambientales. La devastación que éstas entrañan, agregan un claro componente suicida para la especie y el planeta en su conjunto, a la tradicional ambición material y de poder que estuvo siempre a la base de su creación y uso. Al mismo tiempo, la creciente exclusión, subordinación hegemónica, incomprensión cultural y falta generalizada de diálogo se extienden por todo el planeta, trayendo nuevos temores y amenazas, tales como el terrorismo, el guerrerrismo, las disputas y conflictos por recursos naturales y energéticos, por rechazos culturales, etc.



  • Lamentablemente, un pensamiento hegemónico, irradiado por la (pre)potencia militar y política del gobierno de Estados Unidos, en manos de los intereses de su poderoso complejo militar industrial, extiende al mundo entero y particularmente a nuestra región una “política de seguridad” que, contradictoriamente aumenta las amenazas y riesgos, acrecienta la carrera armamentista y pretende incluso un improbable monopolio de las Armas de Destrucción Masiva para sí y sus aliados.



  • Frente a escenario muy esencialmente descrito, es urgente formular un pensamiento alternativo, basado en diálogos francos, abiertos y amplios por la Paz, que permita construir como eje central la cooperación y solidaridad, el intercambio justo y el bien común como ejes de un orden internacional con Paz sustentable, que reduzca efectivamente, en esa misma dinámica de cooperación y diálogo, los motivos de hostilidad.



  • Es decir, un proceso y flujo permanente de diálogos que permita construir condiciones para la Paz. Que imponga la suscripción y el cumplimiento multilateral de los instrumentos internacionales existentes, tales como el “Tratado Integral de prohibición de Pruebas Nucleares” y el “Convenio de Armas Biológicas” de Naciones Unidas, y la reducción de las centenares de bases militares y tropas extranjeras extendidas y crecientes en el mundo, especialmente en Sudamérica en torno al Amazonas, generando más animosidad y violencia.



  • En nuestra región, igualmente, urgen nuevas miradas, enfoques y reflexiones que abran las perspectivas a la lucha contra la pobreza y por el bienestar de las mayorías, en unidad y cooperación, superando discursos belicistas, chauvinismos generadores de odiosidades y rechazos y carreras armamentistas. Ello permitiría destinar esos cuantiosos recursos (el presupuesto anual de UNICEF para la infancia mundial es igual al precio de sólo 4 aviones f-15) al desarrollo y equidad social, bases asimismo de la Paz.



  • Incorporando decisivamente la Paz como un bien inestimable de los pueblos y las estrategias de desarrollo, a través de múltiples y extendidos diálogos regionales, aportaremos desde la Cátedra de Integración Regional Sudamericana, a la reducción de las dificultades y bloqueos y fortaleceremos las nuevas tendencias emergentes hacia la Paz con justicia social e integración para el bien común.

    II.- DESCRIPCIÓN DE LA CÁTEDRA

    1. Soporte institucional: La Cátedra es impartida institucionalmente por la Universidad ARCIS de Chile. Con el apoyo de la Sede en Santiago de la Universidad de Los Lagos en el mismo país.

    2. Cuerpo Académico: Docentes, investigadores, Centros de Estudio e Investigación, multidisciplinarios, especializados en integración regional sudamericana, de diversos países sudamericanos (como mínimo, Argentina, Chile, Bolivia, Perú).

    3. Duración: 64 horas pedagógicas. 24horas presenciales. 40 horas a distancia.

    4. Actividades: a) Docentes. b) De Investigación. c) Publicaciones. d) De extensión.

    5. Metodología: a) Clases expositivas participativas. b) Estudio de materiales escritos y audiovisuales. c) Talleres grupales. d) Actividades prácticas y de extensión. e) Seminarios. d) Desarrollo de una Tesina investigación.

    5. Grado académico: Diploma en Estudios de Integración Regional Sudamericana.

    6. Duración del ciclo del Diplomado: Cinco (5) meses.



  • III.- PROGRAMA

    1. Identidad y pensamientos regionales

    La tensión entre Diversidad y Comunidad en la Identidad Sudamericana.

    Desarrollo y complejidad de las identidades regionales sudamericanas (América, Colombia, Nuestra América, Mestizo América, Indo América, América Latina, Hispanoamérica, Sudamérica, etc.)

    Pensamientos regionales (Bolivarianos, Cepalinos, Teóricos de la Dependencia, Guevaristas, Teólogos de la liberación, Educadores populares, Indigenistas, etc.)

    2. Memorias históricas de la Integración Regional Sudamericana

    Experiencias Prehispánicas (Abya Yala, Pachamama, Tahuantinsuyo, etc.);

    Proyectos independentistas (Los Quilombos, Tupac Amaru, Miranda, San Martín, Bolívar, etc.);

    Proyectos panamericanistas (OEA, etc.)

    Proyectos antimperialistas (Bilbao, Alberdi, Samper, Arosemena, etc.);

    Proyectos socialistas (OLAS, COR – CS, etc.)

    3. Desarrollo de la institucionalidad regional

    Desde el Congreso Anfictiónico de Panamá (1826) hasta la actual institucionalidad regional (MERCOSUR, CAN, CSD).

    ALCA / ALBA

    4. Articulación con otros procesos de integración regional ampliada y global

    Ibero América, Asia Pacífico, Comunidad Europea, No alineados, etc.

    5. Diálogos por una Integración por la Paz

    Reseña y análisis de los conflictos y carreras armamentistas intra regionales.

    Pensamiento militar de las FF.AA para una integración regional para la paz y el desarrollo.

    6. El Amazonas

    Historia, significación y valor del Amazonas

    La crucial reserva ambiental, de biodiversidad, agua dulce y energía.

    Coca, narcotráfico, pueblos indígenas, militarización.

    7. La construcción de una ciudadanía sudamericana

    Los nuevos fenómenos migratorios intra regionales y la ciudadanía estatal nacional

    Las legislaciones regionales en materia de ciudadanía

    La ciudadanía regional en la institucionalidad regional.

    8. Modelos de Gobernanza y rol de los pueblos en el proceso de integración

    Dimensiones de la integración: política, económica, social, cultural y humana.

    Actores estratégicos de la integración sudamericana: Pueblos indígenas, Mujeres, Jóvenes, Movimientos sociales y de trabajadores, Ambientalistas, Culturales, Migrantes, Académicos, Religiosos, Militares, Municipalidades y poder local, etc.

    Redes y experiencias integracionistas de los movimientos sociales.

    Experiencias prácticas comunitarias de la integración regional en lo cotidiano.

    Hacia un modelo de Gobernanza regional sudamericana con participación protagónica de los pueblos.



  • IV.- OBJETIVOS

    Objetivo general

    Desarrollar un espacio académico de estudio, diálogo e intercambio reflexivo, colectivo y sistemático, sobre la integración regional sudamericana, como parte de una integración ampliada y global, que implique alimentar el conocimiento mutuo, la síntesis de saberes y reflexiones y la acción conjunta, como base de una integración regional ciudadana de nuevo tipo: cotidiana, viva, profunda, inclusiva, plural, justa, pacífica y solidaria,

    Objetivos específicos



  • Desarrollar las actividades académicas del programa curricular, entregando el diploma a los estudiantes participantes de la Cátedra.



  • Ofrecer Cátedras abiertas a todo público durante el año lectivo de las universidades.



  • Realizar Escuelas Itinerantes con temáticas de la cátedra en diversos países de Sudamérica.



  • Elaborar y difundir una publicación anual, con los diversos aportes y reflexiones del cuerpo docente y los estudiantes investigadores, relacionadas a las temáticas de integración regional sudamericana de la Cátedra.



  • Realizar experiencias prácticas y de conocimiento en espacios comunitarios en donde se construye la integración desde lo cotidiano.



  • Constituir un Archivo Audiovisual con materiales temáticos sobre Integración Regional Sudamericana y otros temas relacionados.



  • Constituir una página web como soporte informático, de documentación, difusión y relacionamiento e intercambio de la Cátedra con otras entidades y experiencias centradas en la Integración Regional.



  • Elaborar un Informe – evaluación – sistematización final de la experiencia que facilite su conocimiento, difusión y eventual adaptación para ser replicada en otros espacios.


CRONOGRAMA

  • Actividad: Reunión de constitución y difusión.
    Fecha:23 a 25 de mayo de 2008.
    Lugar:Chile


  • Actividad:Inscripción estudiantes.
    Fecha:Junio a Octubre de 2008.
    Lugar:Virtual con centro en Chile

  • Actividad:Seminario: Migrantes en Sudamérica.
    Fecha:Julio de 2008.
    Lugar:Chile


  • Actividad:Seminario: Los principales conflictos ambientales en Sudamérica.
    Fecha:Agosto de 2008.
    Lugar:Chile

  • Actividad:Seminario: Economía y desafíos para Sudamerica.
    Fecha:Octubre de 2008.
    Lugar:Chile

  • Actividad:Clases a distancia.
    Fecha:Noviembre a Diciembre de 2008.
    Lugar:Virtual con centro en Chile

  • Actividad:Escuela itinerante. Clases en aula.
    Fecha:1° semana de enero de 2009
    Lugar:Argentina

  • Actividad:Escuela Itinerante. Clases en aula.
    Fecha:2° semana de enero de 2009
    Lugar:Perú

  • Actividad:Escuela Itinerante. Clases en aula.
    Fecha:3° semana de enero de 2009
    Lugar:Bolivia

  • Actividad:Escuela Itinerante. Clases en aula.
    Fecha:4° semana de enero de 2009
    Lugar:Chile

  • Actividad:Experiencias en terreno.
    Fecha:1° a 3° semana de febrero de 2009.
    Lugar:Chile, Perú, Bolivia, Argentina.

  • Actividad:Entrega de tesis.
    Fecha:4° semana de febrero de 2009.
    Lugar:Virtual con centro en Chile

  • Actividad:Cierre del Diplomado, entrega de diplomas.
    Fecha:Marzo de 2009.
    Lugar:Virtual con centro en Chile











lunes, 25 de febrero de 2008

Cátedra de los pueblos Indígenas del Pueblo Americano “ TUPAC AMARU, ANUQUEUPU (La Janequeo), MOISES HUENTELAF”

Ésta cátedra surge como un necesario desarrollo actual de las luchas que libran los pueblos indígenas desde Alaska a Tierra del Fuego. Luchas que se encauzan al respeto de su dignidad, de sus derechos colectivos y de su plena soberanía.

La población actual de los pueblos indígenas, constituye alrededor del 10% de la población total de nuestro continente (alrededor de 40.000.000 de personas). Se destacan tanto Guatemala como Bolivia que tienen una población indígena que supera el 50% del total de su población.

La Cátedra se propone contribuir a construir un sistema educativo en nuestra Madre Tierra que supere el racismo, la intolerancia, el chauvinismo nacionalista militarista, el machismo, el autoritarismo antidemocrático, la exclusión, la actitud de destrucción del medio ambiente; todos éstos valores que se manifiestan y que se expresan transversalmente en la sociedad.

Desde esta perspectiva no se trata de hacer una cátedra Intercultural Bilingüe, si no que generar un nuevo espacio social, que desde su particularidad contribuya a generar un nuevo pacto social que sea respetuoso de la diversidad, inclusivo y democrático participativo. Al mismo tiempo buscar las diversas estrategias que permitan a los pueblos indígenas plantearse como objetivo la integración de nuestros pueblos.

Por otra parte esta cátedra se propone trabajar en profundidad el rol que ha tenido ancestralmente la mujer indígena en las luchas de resistencia en contra el colonialismo europeo y hasta el día de hoy en contra del sistema mundo capitalista en su fase neoliberal.

Dicha Cátedra tiene el apoyo institucional de la Universidad ARCIS y de la Sede de Santiago de la Universidad de Los Lagos.

Los objetivos de la cátedra se orientan a:

  • Desarrollar un proceso de conocimiento recíproco de la realidad de los diversos pueblos indígenas que habitan nuestra Madre-Tierra; en particular y en un primer momento los pueblos: Aymará, Quechua, Mapuche, Huilliche, Lafkenche, Pehuenche, Pikunche, Atacameño.

    Este conocimiento se planificará mediante escuelas itinerantes que tomarán los siguientes ejes de trabajo:

  • Cosmovisión de los Pueblos: Aymará, Quechua, Mapuche, Rapa Nui.
  • Historia de los pueblos indígenas.(30 Horas cronológicas)
  • Manejo básico de las lenguas: Aymará, Quechua y Mapudungun.
  • Experiencia en terreno ( tres semanas con un promedio de 30 horas
    semanales)
  • Situación actual de los pueblos indígenas
  • Semana de sistematización de la experiencia.
  • Total del Curso, con una duración de 2 meses: 240 Horas cronológicas de trabajo.

  • Este proceso pasará por hacer experiencias prácticas y de conocimiento, que se insertarán en centros y comunidades indígenas.
  • La evaluación final de la experiencia estará respaldada por la elaboración de un trabajo de investigación, que permitirá hacer una sistematización de dicha experiencia y a la vez aportarán nuevos conocimientos.
  • Se podrán ofrecer Cátedras abiertas a todo público durante el año lectivo de las universidades.
  • Las escuelas itinerantes se desarrollarán durante los meses de enero y febrero. Siendo enero de clases lectivas en aulas; tres semanas en febrero en terreno y la última semana de cierre del Diplomado que podrá certificarse, una vez que se ha entregado y se haya defendido el trabajo de investigación.

    Para la elaboración del trabajo habrá un año de plazo para su entrega.


    Como difusión del trabajo que desarrolla la Cátedra, ésta se compromete a hacer una publicación anual con los diversos aportes y reflexiones hechas por los equipos de trabajo y los estudiantes investigadores.

    La Cátedra se compromete a construir un Centro de Documentación y una Medioteca especializada en los temas indígenas.

    La Cátedra buscará construir una página WEB., para intensificar y profundizar los intercambios y la construcción de una RED de universidades que trabajan este tema.

Cátedra de Integración de los Pueblos del Cosmos Americano




Ésta cátedra surge como un necesario desarrollo actual de las luchas que libran nuestros pueblos desde Alaska a Tierra del Fuego. Luchas que se encauzan, desde los tiempos del colonialismo europeo hasta nuestros días, en el contexto del sistema-mundo capitalista.



La Cátedra se propone contribuir a construir un sistema educativo en nuestro Continente que supere el chauvinismo nacionalista militarista, el racismo, la intolerancia, el machismo, el autoritarismo antidemocrático, la exclusión, la actitud de destrucción del medio ambiente; todos éstos valores que se manifiestan y que se expresan transversalmente en las diversas sociedades que constituyen nuestro continente americano y que tanto dañan los procesos de unidad e integración de nuestros pueblos.


Desde esta perspectiva no se trata de crear una cátedra que se ocupe del pasado histórico de las luchas de los pueblos del continente por su verdadera independencia, si no que generar un nuevo espacio social, que desde su particularidad contribuya a generar un nuevo pacto social que sea respetuoso de la diversidad, democrático participativo y con una profunda fuerza de integración y unidad, en la perspectiva emancipatoria y de responsabilidad eco-humana.


La Cátedra se propone, además, de colaborar en la construcción de una identidad propia, que nos permita romper con la hegemonía cultural que imponen las superpotencias del sistema mundo capitalista. Esto pasa por reafirmar nuestra identidad y ciudadanía Cosmo - Americana; base y fundamento de un verdadero proceso de unidad e integración de nuestros pueblos.
Dicha Cátedra tiene el apoyo institucional de la Universidad ARCIS y de la Sede de Santiago de la Universidad de Los Lagos.


Los objetivos de la cátedra se orientan a:

  • Desarrollar un proceso de conocimiento recíproco de la realidad de los diversos pueblos que habitan en el Cono Sur; en particular y en un primer momento los pueblos que se ubican en Suramérica (Argentina, Chile, Bolivia, Perú)
    Este proceso pasará por hacer experiencias prácticas y de conocimiento, que se insertarán en centros comunitarios en donde se construye la integración desde lo cotidiano.
    La evaluación final de la experiencia estará respaldada por la elaboración de un trabajo de investigación, que permitirá hacer una sistematización de dicha experiencia y a la vez aportarán nuevos conocimientos.
    Se podrán ofrecer Cátedras abiertas a todo público durante el año lectivo de las universidades.
  • También se trabajará con la modalidad de escuelas itinerantes, que se organizarán de acuerdo a las necesidades planteadas en la cátedra y se podrán desarrollar durante los meses de enero y febrero. Siendo enero de clases lectivas en aulas; tres semanas en febrero en terreno y la última semana de cierre del Diplomado que podrá certificarse, una vez que se ha entregado y se haya defendido el trabajo de investigación.

    Como difusión del trabajo que desarrolla la Cátedra, ésta se compromete a hacer una publicación anual con los diversos aportes y reflexiones hechas por los equipos de trabajo y los estudiantes investigadores.
  • La Cátedra se compromete a construir un Centro de Documentación y una Medioteca especializada en los temas de la historia e integración de nuestros pueblos.
  • La Cátedra buscará construir una página WEB., para intensificar y profundizar los intercambios y la construcción de una RED de universidades que trabajan la integración como tema relevante.
    La Cátedra durará 64 horas, de las cuales 24hrs. Serán presénciales y las otras 40hrs. a distancia.
  • La cátedra podrá ofrecer una Licenciatura o Magíster en Estudios de Integración de los Pueblos del Cosmos Americano.

Los ejes de trabajo podrían ser los siguientes:


Identidad de nuestros Pueblos:
Origen de los pueblos Americanos,
Integración del continente americano al Sistema-Mundo capitalista (Cabe
destacar que la integración de Norteamérica al sistema no se hace desde fuera
del sistema mundo). El mestizaje como el eje de construcción identitaria
(Raza Cósmica, / Pueblos del Cosmos Americano).


Historia de las luchas de nuestros pueblos: resistencia Indígena, lucha de los afro americanos (supresión de la esclavitud, derechos cívicos y sociales), la independencia política de los criollos y el proyecto radical Bolivariano, las luchas populares del siglo XX y XXI.


Proyectos de integración de los pueblos Americanos:
El proyecto Bolivariano, el proyecto del APRA, el proyecto del Che Guevara, de la Junta de Coordinación Revolucionaria, Mercosur y el proyecto de la Revolución Bolivariana ALBA.


Otros proyectos de integración:
Los Estados Unidos de América y sus
diversos proyectos, España (su hispanismo, Ibero americanismo), Francia y
su integración Latinoamericana, La Comunidad Económica Europea y la
integración regional con los países del continente, el proyecto de la OLCA,
la ALALC, ALADI, CARICOM, CAN.

Actuales tensiones que el Cono Sur debe superar.

Modelos de Gobernanza y Rol de los Movimientos Sociales en el proceso de integración.


SEMINARIOS

Los Migrantes en el Cono Sur
Los principales conflictos ambientales
La economía y los desafíos del Cono Sur.

martes, 19 de febrero de 2008

AGENDA DEL PROCESO DE RED DE RESPONSABILIDADES HUMANAS Y ASAMBLEA REGIONAL DE CIUDADANOS/AS DEL CONO SUR

CRONOGRAMA
Equipo de Coordinación Asamblea Regional de Ciudadanos Cono Sur

Presentamos a continuación la AGENDA de actividades programadas del proceso que hace converger a la Red de Responsabilidades Humanas del Cono Sur con la Asamblea Regional de Ciudadanos/as del Cono Sur. Proceso iniciado hace un año y que tiene como hitos los Encuentros Regionales de Valparaíso y Antofagasta (Chile, 2007) y Córdoba (Argentina, 2008)

Se trata de un cronograma programado de actividades, imprescindible para direccionar y cualificar el proceso hacia sus objetivos fundamentales.

Muy esencialmente, generar una dinámica regional de gestación de una ciudadanía conosureña realmente existente, es decir, responsable, con capacidades reflexivas, participativas, y habilidades incluyentes y articuladoras de la diferencia, como modelo alternativo de regulación del orden social y político (Gobernanza) actual, en crisis en la región. Teniendo como horizonte una primera Asamblea Regional de Ciudadanos el año 2010.

En el “Encuentro Regional sobre Mujeres” de abril próximo en Lima, continuará el proceso de precisión de una Agenda definitiva para este año, que pueda hacer afinaciones al Cronograma que aquí presentamos. Siempre tomando en cuenta la condicionante de los recursos humanos y materiales con que contamos.

Comunicaciones

La AGENDA es fruto del acumulado útil de reflexiones, debates y deliberaciones colectivas realizadas a lo largo de este año del proceso y, para esta nueva etapa, se nutren en lo fundamental de las lecciones y acuerdos recogidos en Córdoba hace unas semanas. Para mayor detalle puede consultarse en este blog el Informe del Encuentro de Córdoba y otros materiales (especialmente, las fichas “Entrevista al compañero Gustavo Marín”, “Sobre Gobernanza” y “Sobre Ciudadanía”, entre otros).
En este mismo ámbito de Comunicaciones, estamos trabajando para generar próximamente (fines de marzo) una página web que centralice las iniciativas e instrumentos ya existentes (blog, werkenes, banco de datos, etc.).

Difusión

Paralelamente, para la difusión, se ha establecido acuerdo con Le Monde Diplomatique de Chile para la publicación de materiales e información sobre el proceso de Asamblea.

Y se desarrollan acuerdos similares con otros medios de prensa y virtuales (El Utopista, Punto Final, Piensa Chile).

Por supuesto, contamos y solicitamos el apoyo y la iniciativa de todos/as y cada uno para aportar a la difusión por todos los medios. Para ello, adjuntamos a este Cronograma de Agenda el artículo sobre la Asamblea para Le Monde Diplomatique de Chile, para su difusión, citando la fuente. Gracias.

Publicaciones

En el ámbito de la producción de insumos para la reflexión y formación, preparamos la publicación de dos materiales claves con el acumulado útil del proceso: un Cuaderno con materiales sobre “QUÉ ES LA ASAMBLEA” y otro Cuaderno sobre “METODOLOGÍA”.

Los dos tipos de Encuentros

A los Encuentros Regionales Temáticos (Jóvenes en Valparaíso, Preparatorio de Antofagasta, sobre Educación en Córdoba, y el próximo sobre Mujeres en Lima), agregamos para este año 2008 un nuevo tipo de Encuentros que hemos llamado “Zonales”.

Éstos se distinguen de los anteriores, en que, mientras los Encuentros Regionales se realizan reuniendo compañeros/as de todos los países del Cono Sur, los nuevos Encuentros Zonales se realizarán en distintas zonas dentro de un país (normalmente, norte, centro y sur) y participarán (salvo el equipo coordinador que incluirá compañeros de afuera) compañeros/as de estas zonas.

Sus objetivos son:

1) Descentralizar el proceso de Asamblea Regional, ligándolo más orgánicamente a las realidades zonales / Locales, estableciendo equipos de la Red y el Proceso en estas zonas. Ello implica también establecer coordinaciones generales incluyentes de las tres zonas, por país.

2) Realizar los Encuentros como “Escuelas Itinerantes” que sirvan a la formación de cuadros de la Red y el Proceso, que vivifiquen y fortalezcan sus dinámicas y garanticen su desarrollo y avance hacia los objetivos. Aunque el programa definitivo de estos Encuentros Zonales será precisado por los equipos zonales correspondientes y la Coordinación General, incluirán como mínimo: a) Diagnóstico Zonal en relación con la necesidad de la Asamblea como construcción de una Gobernanza alternativa; b) Trayectoria, carácter y objetivos de la Asamblea; c) Metodología; d) Propuestas, estrategias y Agenda. Constaran de un máximo de 25 personas, cuyo requisito es el conocimiento de los fines del Encuentro y la voluntad de integrarse y aportar a la Red y el Proceso. Podrán agregarse, más allá de ese programa mínimo interno, otras actividades abiertas, relacionadas con los trabajos y realidades locales, etc.

Las Cátedras

Finalmente, agregaremos un nuevo tipo de Encuentro Regional: “Las Cátedras”, es decir, espacios de encuentro de compañeros/as de todos los países conosureños, cuyo eje temático será el abordaje académico sistemático y reflexivo de un tema.

Para este año, serán dos (2):

a) Pueblos Indígenas. Que implicará la Alianza entre sectores universitarios e indígenas.

b) Integración Regional Sudamericana. Que implicará la alianza entre académicos y líderes sociales regionales.

Sumariamente

Para este año 2008, realizaremos:

Cinco (5) Encuentros Regionales Temáticos: 1) Mujeres; 2) Religiosos; 3) Militares (sobre este tenemos más dudas en la posibilidad de su realización); 4) Cátedra de Pueblos Indígenas; 5) Cátedra de Integración Regional Sudamericana.

Encuentros Zonales:

Tres (3) en Perú: Chimbote, El Cusco y Lima.

Dos (2) en Bolivia: Cochabamba y La Paz.

Tres (3) en Chile: Antofagasta, Santiago y Concepción.

Dos (2) en Argentina: Buenos Aires y Córdoba.

Un (1) en Uruguay: Montevideo.


Actividad: Encuentro sobre Mujeres
Tipo: Regional
Descripción: Asamblea de Mujeres para la reflexión y la propuesta temática regional.
Número de participantes estimados: Cincuenta (50)
Objetivos: Fortalecer las redes y dinámicas de la Asamblea en el ámbito de las Mujeres.
Generar Reflexión y propuestas en la temática regional.
Avanzar hacia el borrador de una Carta Ciudadana de las Mujeres del Cono Sur.
Fecha: Abril de 2008
Lugar: Lima, Perú




Actividad:
Reunión Cátedra Pueblos Indígenas
Tipo: Regional
Descripción: Académicos, líderes y pensadores indígenas del Cono Sur definen Programa y Agenda de la primera Cátedra indígena de la región.
Número de participantes estimados: Veinte (20)
Objetivos: Dar inicio a una iniciativa estratégica: formar equipos a 10 años para la reflexión alternativa y la propuesta viable sobre la temática en la Región.
Fecha: 25 al 27 de Abril de 2008
Lugar: Santiago de Chile




Actividad:
Cátedra de Integración regional Sudamericana
Tipo: Regional
Descripción: Académicos, líderes y pensadores sociales del Cono Sur definen Programa y Agenda de la Cátedra.
Número de participantes estimados: Veinte (20)
Objetivos: Dar inicio a una iniciativa estratégica: formar equipos a 5 años para la reflexión alternativa y la propuesta viable sobre la integración regional sudamericana.
Fecha: 23 al 25 de Mayo de 2008.
Lugar: Santiago de Chile




Actividad:
Encuentros Argentina
Tipo: Zonales
Descripción: Se realizan Escuelas – Encuentros de Formación de cuadros de la Asamblea en Buenos Aires y Córdoba.
Número de participantes estimados: Veinticinco (25) en cada Encuentro.
Objetivos: Generar equipos de animación de la Asamblea en los zonales.
Realizar formación de cuadros de la Asamblea con compañeros/as preseleccionados por su conocimiento y voluntad de integrar y enriquecer la Asamblea.
Fecha: Junio de 2008.
Lugar: Buenos Aires y Córdoba, Argentina.




Actividad:
Encuentros Bolivia
Tipo: Zonales
Descripción: Se realizan Escuelas – Encuentros de Formación de cuadros de la Asamblea en Cochabamba y La Paz.
Número de participantes estimados: Veinticinco (25) en cada Encuentro.
Objetivos: Generar equipos de animación de la Asamblea en los zonales.
Realizar formación de cuadros de la Asamblea con compañeros/as preseleccionados por su conocimiento y voluntad de integrar y enriquecer la Asamblea.
Fecha: Julio de 2008.
Lugar: Cochabamba y La Paz, Bolivia.



Actividad:
Encuentro de Militares
Tipo: Regional
Descripción: Encuentro de militares para la reflexión y la propuesta de una integración regional con paz y justicia.
Número de participantes estimados: Veinticinco (25)
Objetivos: Fortalecer las redes y dinámicas de la Asamblea en el ámbito estratégico de las Militares.
Generar Reflexión y propuestas en los militares para una integración regional con paz y justicia.
Avanzar hacia el borrador de una Carta de las Militares del Cono Sur por una Integración Regional con Paz y Justicia.
Fecha: Julio de 2008.
Lugar: Buenos Aires, Argentina.
(* en espera de confirmación).




Actividad:
Encuentros Perú
Tipo: Zonales
Descripción: Se realizan Escuelas – Encuentros de Formación de cuadros de la Asamblea en Lugar: Chimbote, El Cusco y Lima.
Número de participantes estimados: Veinticinco (25) en cada Encuentro.
Objetivos: Generar equipos de animación de la Asamblea en los zonales.
Realizar formación de cuadros de la Asamblea con compañeros/as preseleccionados por su conocimiento y voluntad de integrar y enriquecer la Asamblea.
Fecha: Agosto de 2008.
Lugar: Chimbote, El Cusco y Lima, Perú.





Actividad:
Encuentro de Religiosos/as
Tipo: Regional
Descripción: Encuentro de religiosos/as para la reflexión y la propuesta de una integración regional con paz y justicia.
Número de participantes estimados: Veinticinco (25)
Objetivos: Fortalecer las redes y dinámicas de la Asamblea en el ámbito estratégico de los religiosos/as.
Generar Reflexión y propuestas en los religiosos/as para una integración regional con paz y justicia.
Avanzar hacia el borrador de una Carta de los religiosos/as del Cono Sur por una Integración Regional con Paz y Justicia.
Fecha: Octubre de 2008.
Lugar: Lima, Perú o Santiago de Chile.

(* por definir).