lunes, 26 de enero de 2009

“SUPERAR EL RESENTIMIENTO PARA UNA NUEVA GOBERNANZA EN EL CONO SUR”

INFORME ENCUENTRO
Iquique, Chile, 5 y 6 de diciembre de 2008.


En el idioma ideográfico chino, donde cada palabra se representa por un símbolo o caracter, el mismo caracter que se usa para representar la palabra "injusticia" (en chino: "yuan") se usa también para representar la palabra "resentimiento".
Pin Yin, escritura fonética de uso oficial en la República Popular China



I.- PALABRAS INICIALES


I.1. Palabras de Alihuen Antileo
(Responsable de organización del evento)

Damos la bienvenida a los y las participantes de los seis países presentes (Chile, Bolivia, Argentina, Perú. Más Francia y Alemania), especialmente a dos hermanos, jilatas, aymaras, de Bolivia, y un peñi mapuche, del Wallmapu en el sur de Chile.

Iquique, ciudad de gran memoria histórica progresista en Chile es el escenario de este encuentro y no es casual. Ella está vinculada a la fuerte memoria de los pueblos originarios de la zona, especialmente aymaras y quechuas, que son portadores de una memoria histórica, ancestral y actual, de integración transfronteriza, entre Chile, Perú y Bolivia. Ciudad que guarda el tesoro de memoria y destino sembrado por los trabajadores pampinos salitreros de los tres países, que abrieron el camino de la solidaridad en la lucha social. En suma, ciudad símbolo de la construcción de la nueva gobernanza para el Cono Sur cuyo empeño nos convoca.



I.2. Palabras de Carlos Liberona
(Coordinador general de la Asamblea de Ciudadanos/as del Cono Sur)


Hace un año iniciamos este proceso de Asamblea ciudadana cono sur, para el encuentro, la integración y la reflexión. Creemos que el proceso está madurando y queremos acá empezar una nueva parte del acuerdo. Les agradecemos porque es con ustedes que se ha hecho y se hace este proceso.

Hay 4 debates a desarrollar sobre Gobernanza en esta zona del mundo y con el mundo: 1. Cómo superar el resentimiento. 2. Relación civil militar. 3. Pueblos originarios y nuevo pacto social de inclusión. 4. La ética.

Estamos seguros, porque lo muestra la acumulación del proceso, que avanzaremos en este desafío.


I.3. Ronda de presentaciones


Se presentan brevemente todos los participantes, provenientes de Chile, Perú, Bolivia, Argentina, Francia y Alemania, incluyendo pueblos originarios aymara y mapuche, sindicalistas, activistas de Derechos Humanos, movimientos sociales, medios de comunicación alternativos, académicos, etc.

I.4. Palabras Walberto Condori y Gumercindo Ajacopa

Somos autoridades originarias de un municipio indígena de Bolivia. Máximas autoridades originarias de un cabildo, Cantón, Municipio, Jesús de Machaca. Estamos contentos de vernos y conocernos, cómo somos, de dónde somos.

Tenemos 4 años de creación como municipio indígena, de gestión. Llevamos coordinación conjunta entre el alcalde, ejecutivo, del estado, y nosotros autoridades máximas indígenas, ninguno es superior, somos horizontales, gestionamos en conjunto con toda la comunidad.

Estamos por ser declarados formalmente como municipio indígena. No somos los únicos, hay muchos en Bolivia, pero queremos este honor de ser los primeros.

Les voy a pasar al hermano para que presente estas vestimentas que llevamos.

Somos Malkus originarios, y como tales entramos el primero de enero con esta vestimenta a asumir nuestras funciones. Somos el primer municipio indígena (el segundo es de Santa Cruz).

La vestimenta tiene sus funciones de utilidad y simbólicas. El gorro para la sombra. El chullo para cubrir el frío de la oreja y para no oír peleas, no podemos pelear, representamos comunidad entera.

Chacana es el kollasuyo donde vivimos. Otros implementos nos muestran la wiphala, nuestro símbolo aymara. Barra de mando, posición. Chicote de justicia, no puede faltar, es signo de respeto de autoridad, no puede nadie de la base de la comunidad golpear a la autoridad, al salir del cargo sí. El chicote castiga a los que incurren en falta. El poncho de negro y rojo, por el luto y por la sangre de la lucha y la masacre contra el dominio esclavista indígena. La chuspa, símbolo de respeto, tejido a pulso, como todo lo demás, no comprado ni hecho a máquina.

Traíamos con coca, pero en el aeropuerto nos la quitaron. El bolso para llevar documentos, timbre, y una botellita de alcohol para saludo ritual, la chaya. Bulto o cargamento, también perdimos todo en el aeropuerto, ahí cargamos todo lo que produce el campo, numerosos productos: frutas, legumbres, etc. y un poco de vino para chayar), para que vaya bien la producción. Se llama cargamento de bendiciones. Nos dan desde el primer día de diciembre, a veces descargamos en otoño, porque ya es pesado, y volvemos a cargar cuando está verde.

Bien hermanos, esa la representación de nuestra "marka", nuestro pueblo. Seguiremos con atención los debates y estaremos continuando con los comentarios.

Somos 4 años, tenemos el alcalde, elegido desde las bases. tenemos 5 distritos, un delegado por distrito, un concejal. Requisitos del concejal, que haya sido mallku, o sea, servicio a la comunidad. No basta que sea profesional. Servicio primero. Por eso es un nuevo municipio, productivo, transparente. El alcalde es rotativo. Hay tres territorios comunidades: Marka, ayllu, comunidad originaria.

Recalcar que nosotros no elegimos el día de las elecciones nada más, nosotros elegimos antes de las elecciones a nuestros representantes, es trabajo permanente.



I.5. Palabras de Gustavo Marín
(Foro para una Nueva Gobernanza Mundial)


Después de este curso magistral de gobernanza que nos han dado los hermanos... yo quiero dejar claro por qué y para qué este encuentro. Para dónde seguimos después.

Como Carlos lo dijo, nosotros desde hace algunos años lanzamos esta idea de promover asambleas ciudadanas en distintas regiones del mundo. Luego mantuvimos esta idea, en base al diagnóstico de que las regulaciones sociales, políticas y económicas estaban en crisis, no daban cuenta de las demandas de las poblaciones.

La idea quedó lanzada, pero en Sudamérica cobró cuerpo, el caso de Venezuela, Bolivia, etc. Y se plantea en las redes de la Asamblea Ciudadana Cono Sur. Diversos sectores sociales, migrantes, intelectuales, etc., se reúnen y debaten, buscan nuevos espacios en la época que estamos viviendo, en el marco de los foros sociales mundiales y otras instancias y foros similares.

En el Cono Sur cobra mucha fuerza, pero también camina en otras zonas, en Europa, en el Mediterráneo, en Asia, en Oceanía. Esta idea de que los ciudadanos pueden reconstruir los sistemas de regulación política, seguramente tomará mucho tiempo, posiblemente el siglo XXI y parte del XXII. Pero es una tarea ineludible que ya está en marcha y en eso estamos acá.

Nosotros somos una fundación Suiza para el progreso humano, Charles Leopold, independiente e internacional. Somos un equipo pequeño (10 personas) con tres ejes:
- Ética y responsabilidad
- Gobernanza, nuevos sistemas de regulación política.
- Sociedades sustentables.

Trabajamos en todo el mundo por temas. Lo que más nos interesa es promover las ideas y los encuentros de la gente.

Hacemos este encuentro Cono Sur en el marco de nuestro programa "Foro para una Nueva Gobernanza Mundial", espacio para pensar la nueva arquitectura de las relaciones entre las personas, entre las sociedades y de las sociedades con la biosfera.

¿Cómo debe ser gobernado el mundo a partir del lugar donde yo estoy en ese mundo? Para responder a esa pregunta, hemos hecho dos encuentros en Asia central y Brasil. Siguen otros en China, Europa, Medio Oriente. Lo hacemos del punto de vista geográfico, geocultural y temático: agua, energía, etc.

En ese marco, planteamos este encuentro. Que sea a la vez enraizado en el Cono Sur y pertinente al mundo.

Tenemos el ejemplo reciente de nuestra experiencia en Brasil, que pasó del puro Brasil, que era el tema original, pasó a la Amazonía que es más amplio y con pertinencia global.

En esta ocasión, y en la misma lógica de ir y venir de lo regional a lo global, buscando un hilo conductor, como inicio nada más, encontramos el "resentimiento", y el cómo superarlo. Nos pareció importante, sobre todo, porque se nos mostró como un instrumento muy útil para mirar novedosamente los problemas y sacar a la superficie lo que está soterrado.

Hay lo que se sabe: las leyes y constituciones, por ejemplo. Hay lo que se sabe que no se sabe: la religión, el mito, etc., por ejemplo. Pero es muy importante lo que no se sabe que no se sabe, es decir, el trabajo de hacer consciente lo que aún está inconsciente.

El resentimiento, como sentimiento persistente de sufrir daño y la necesidad insuperable de ser reparado, está generalizado, hay muchos casos actuales, está en la Gobernanza mundial y nacional, en todos los niveles de relaciones.

De ahí que estamos seguros que es importante responder bien a estas preguntas porque tendrán ideas útiles para muchos otros pueblos en el mundo.

La idea es identificar las muchas formas de resentimiento, lo que no se dice, lo que no se pone en la mesa, ponerlo, identificarlo, nombrarlo y pensarlo. Para luego, sobre la base de su identificación y reflexión, avanzar en propuestas concretas para superarlo.

El debate será recogido, traducido a varios idiomas y publicado en un soporte virtual en internet que estamos armando.


II.- PRIMER TRABAJO DE LOS GRUPOS: EL RESENTIMIENTO DESDE EL CONO SUR


II.1. Metodología


Se propone una metodología de trabajo grupal y plenaria. El producto es la síntesis, el cruce de ideas transversales, como forma de organizar lo desorganizado en la primera etapa, sin perder la riqueza, sino ascendiendo un nivel en la formulación operativa, útil de las ideas fundamentales.

Se constituyen 4 grupos de trabajo. Cada uno elige soberanamente un coordinador y relator.

Antes de entrar al tema, se busca aprovechar la primera hora en discutir qué nos parece el tema mismo del resentimiento, si es pertinente o no.



II.2. Exposición de las ideas de los grupos

El relator de cada grupo pasa a delante a exponer al plenario las ideas del grupo, a través del uso de un papelográfo escrito con letra grande, entregando la palabra a otros/as miembros del grupo para esclarecer o aumentar sobre algún punto.


GRUPO PACHAMAMA

- Resentimiento es sentir dos veces.
- Olvidamos que todos somos partes del mismo universo, todos conectados con todos, que el daño a unos afecta a todos, incluso al agraviador.
- Permite odiar.
- Es producto de sociedades asimétricas, desigualdades de poder.
- De ahí se construye a otros como menos equivalentes.
- Eso es una construcción histórica, se hizo y se puede deshacer.
- Plantea un problema ético, resolver la acumulación de situaciones arrastradas históricamente.
- Otro problema es la acción de grupos de poder que fomentan, manipulan y usan en su interés el resentimiento.

- Soluciones, se requiere:
- Justicia restaurativa, reparación integral, tanto material, como simbólica.
- Superar el prejuicio y estereotipo, que no permiten conocer y hacen negar al otro.
- cambiar de paradigma, superando la visión de "objeto", transitando a una visión donde la vida y las cosas son vistas como proceso, como eventos en sucesión, no cristalizados e inamovibles como objetos.




GRUPO RESISTENCIA

- ¿Qué significa resentimiento? Se discutió mucho sobre las palabras y sus sentidos, con eso se abrió el diálogo.
- Resistencia, reconocimiento, identidad, ¿qué exactamente nos dicen? ¿Cómo se relacionan con el resentimiento?.
- En su origen o construcción no son sinónimos, sino términos opuestos del resentimiento.
- Aunque todos se originan en la negación del otro.
- En la situación de post colonialidad, económica, racismo y procesos de homogeneización para construir naciones.
- Hay también un uso político del resentimiento por parte del poder, chauvinistas, fascistas o paramilitares, por ejemplo.
- El resentimiento es de hecho parte de la construcción identitaria de los grupos y de la construcción de naciones.
- Está ligado a la construcción del concepto de etnia y del racismo.




GRUPO LOS PROVOCADORES

- Se discutió el término resentimiento.
- Puede haber un sentido negativo, de rencor y amargura.
- Pero el resentimiento es positivo porque crea memoria, frente a una injusticia.
- Cuando el resentimiento tiene causas y entonces ayuda a no olvidar la lucha por terminar con esas causas y ese resentimiento.
- Causas históricas, sociales, culturales, políticas y económicas.
- La superación del resentimiento depende de sus características. Se debe distinguir.
- Hay resentimiento que es causado estructuralmente y requiere reparación, y hay resentimiento que es provocado y manipulado artificialmente.

Resentidos del mundo unios !!!

Otro resentimiento es posible



GRUPO HERMANOS COMPAÑEROS O COMPAÑEROS HERMANOS
(por las dos tradiciones de llamarse: hermanos indígenas y compañeros de la izquierda)


- Hay diversos resentimientos.
- Se debe Distinguir.
- Los que tienen una fuente de injusticia que los genera / Los que son alentados por los poderes en función de su interés.
- No se debe quedar en el nivel psicológico del resentimiento / se debe analizar y actuar autónomamente de él, superarlo.
- Tres elementos para la solución del resentimiento:
a) Diálogo
b) Eliminar las injusticias causantes
c) Voluntad política (expresada idealmente en políticas públicas).

- Polémica abierta: Hay resentimientos que se pueden superar dentro del capitalismo, pero otros parece que no.




II.3. Síntesis colectiva de las ideas claves


Siempre colectiva y provisoriamente, se avanza a cruzar las ideas fundamentales comunes, en un nuevo papelográfo con letra grande, a través de la reflexión y discusión plenaria.

SÍNTESIS PLENARIA

CAUSAS DEL RESENTIMIENTO
TIENE RAICES HISTÓRICAS / SE ACUMULA

EN LA ÉTICA SON CLAVES
LA NEGACIÓN / Y EXCLUSIÓN
LA MEMORIA / Y LA IDENTIDAD

EN EL PODER SON CLAVES
LOS GRUPOS DE PODER
LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE PODER
EL PROCESO DE SIMBOLIZACIÓN COLECTIVA DEL OTRO COMO NEGADO (CHIVO EXPIATORIO)

SOLUCIONES

DIÁLOGO Y RECONOCIMIENTO / COMPRENSIÓN INTERCULTURAL
CONOCIMIENTO INTEGRO DEL OTRO

BASES MATERIALES PARASUPERACIÓN:
TERRITORIO / REBELDÍA


II.4. Debate


Sobre la base de la síntesis colectiva y plenaria elaborada, se pasó a un debate plenario abierto.

Algunas de sus intervenciones centrales fueron:

- Insistir en la diferenciación de los resentimientos, a partir de diversas causas, que demandan diversos tratamientos y soluciones.

- Diálogo no necesariamente implica eliminar diferencias o imponer el olvido. Diálogo se trata de sentarse a la mesa y ser reconocido por quien me negaba hasta entonces.

- Creo que es cierto lo del diálogo, pero estamos frente a un problema más complejo. El Estado en América Latina se ha construido y se mantiene como el de una minoría, basado en la violencia, material y verbal. Sólo podremos superarlo con la solidaridad, con la ética nueva, basada en ser comunidad con el otro.

- Insistir en que el resentimiento no constituye una causa sino una consecuencia, y sólo una, porque las consecuencias son muchas más que el resentimiento. Corremos el riesgo de focalizar en una sola consecuencia. Y consecuencia, no de cualquier cosa, sino de relaciones de poder asimétricas, dominación, abuso, matonaje, a todo nivel.

- El resentimiento daña, no sólo al que sufre la injusticia, sino también al que la comete, al agresor, porque lo ciega y lo empobrece éticamente. Se necesita cambiar de paradigma, del paradigma de tercio excluido de Aristóteles, binario, verdad / mentira, enemigo / amigo, a uno de integralidad, totalidad compleja, construcción histórica, no cosas terminadas e inamovibles antológicamente sino dinámicas, en transformación. Se trata de cambiar estructuras que generan injusticia y resentimiento, no debemos dejar que la personalización, de un culpable, nos ciegue a esta necesidad estructural. Todos los seres humanos tenemos una dimensión monstruosa, por llamarla de alguna manera y es la circunstancia estructural la que lo desata, a cualquiera le puede pasar lo mismo, es la estructura lo que debemos buscar cambiar.

- Pongo de ejemplo de causas, el territorio, entre muchos otros. Territorio, no sólo como tierra, sino como aquello que permite ser. En lo Andes, una de las formas de poder ser, es el control de pisos ecológicos, cuando eso se niega, se les niega toda su forma de ser. Ante eso, la rebeldía no es lo mismo que el resentimiento. Rebeldía no es resentimiento, es la búsqueda de reparación de lo que necesito.

- Tal vez sería mejor no hablar de causas, sino de elementos de construcción del resentimiento, eso de causas viene del cientificismo y no siempre funcionan bien. Diálogo es posibilidad de reconocer al otro, ya que un conocimiento absoluto del otro no es posible, ni siquiera a nivel individual.

- El resentimiento y la resistencia dividen a las sociedades en grupos y éstos tienen un poder cultural, social, etc.

- Yo comparto la idea de que los humanos tenemos dimensión monstruosa que puede desarrollarse, pero eso debe separarse y no confundirse con límites éticos. Es el caso de la dictadura en Chile, responsabilidades son desiguales. Entre el torturador y el torturado no es posible, ni debe serlo, atribuir iguales responsabilidades, hay límites éticos que no podemos relativizar. Es como ese diálogo polémico de que algunos resentimientos sí pueden superarse en el capitalismo, otros parece que no, será necesario un nuevo sistema de relaciones.

- Bolivia ha tenido muchos resentimientos, y creo que América Latina igual. Hay todavía grandes diferencias, por ejemplo, entre el presupuesto de Tarija, la zona rica en hidrocarburos, y el nuestro, de Jesús de Machaca. Eso genera resentimiento, pero debemos empezar por extender el diálogo de hoy a todos los niveles.

- Quería agregar sobre lo del territorio, tiene que ver también con el trato y visión del medio ambiente, hay que repensar, no sólo la relación de las sociedades entre sí, sino también con el medio ambiente, sino no es sustentable la superación del resentimiento entre sociedades, porque falten los recursos naturales otra vez nos pelearemos por ellos. Sobre el diálogo, decir que es muy importante, imprescindible, saber escuchar, no sólo que nos escuchen.

- Quiero retomar lo del origen del resentimiento en la negación. Lo otro es lo del grupo "Pachamama", "Ñuquemapu", decimos nosotros los mapuche. Creo que se han agotado ciertas lógicas que hemos usado y avanzado con ellas, pero que están agotadas. Por eso me parece importante la “participación” y el “reconocimiento” planteados por los hermanos bolivianos. Creo que una de las lógicas agotadas es el “humanocéntrismo”, incluso la idea de que el hombre es el centro del universo. Creo que si cambiamos y ampliamos al de Pachamama, Ñuquemapu, de madre tierra, la naturaleza como sujeto de derecho, creo que esa nueva lógica, que es ancestral en los pueblos indígenas, permitiría superar muchos de los problemas del ser humano. Parece una utopía, pero hoy avanza, hay hitos concretos de avance. En Ecuador, se ha cambiado la Constitución y la naturaleza tiene categoría constitucional como sujeto de derecho, hay avances, es posible una nueva Gobernanza, y ya está avanzando, como en este caso, en este tema, en la nueva constitución de Ecuador.

Finalmente, se cierra la jornada y se deja planteado como tema para el trabajo del día siguiente la superación del resentimiento, a través de una nueva Gobernanza.


III.- SEGUNDO TRABAJO DE LOS GRUPOS: NUEVA GOBERNANZA PARA LA SUPERACIÓN DEL RESENTIMIENTO


III.1. Metodología

Se explica el ejercicio de la mañana del segundo día. El objetivo central es desatar la creatividad innovadora de ideas útiles para una Gobernanza que supere el resentimiento.

Teniendo en cuenta el análisis hecho el día anterior, se trata de responder a la pregunta:

¿Cuáles serían las propuestas que nosotros podemos hacer para una Gobernanza, legítima, justa, sustentable, desde el Cono Sur, para superar el resentimiento?

Algunas dimensiones a tomar en cuenta: Economía, política, medioambiente, o más rico aún, la Pachamama.

Se busca propuestas innovadoras, argumentadas, la innovación es central.

Se trabajará en grupo estas líneas y luego cada grupo expone, siguiendo las mismas pautas metodológicas del día anterior.


III.2. Exposición de las ideas de los grupos



GRUPO PACHAMAMA

- Transformación debe ser interna y externa. Una presupone necesariamente a la otra.
- ¿Somos lo que decimos o lo que hacemos? Imprescindible la coherencia discursiva. Males de hoy es por falta de esta coherencia a todos los niveles.
- Vivir la utopía, anticiparla en el cotidiano.
- Aprender y practicar el desapego. Nos aferramos a todo y nos impide ser flexibles y generosos.
- Crear condiciones para la circulación del poder: desconcentración, renovación, rotación y revocación.
- Sometimiento a consulta sobre decisiones estratégicas de inversión y gasto.
- Democratizar las constituciones.
- Modificar / transformar los modos de producción y consumo.
- Elaborar la Carta de los ciudadanos/as del Cono Sur, que incluya:
Deuda Migratoria (la de Europa con A. Latina por la migración histórica anterior de ellos hacia acá)
Línea de dignidad (límite no sólo al consumo mínimo, sino máximo)
Desmilitarización (desmilitarización total en base de paz perpetua y resolución dialogada de conflictos)
Denuncias varias (a las trasnacionales)
Procesos de des-construcción de la historia (la actual no atiende a la historia real de nuestros pueblos).
¿Cómo se hace, cómo le damos contenido?



GRUPO RESISTENCIA

- Disipación del poder
El TAMPHU (espacio andino donde se encontraba de todo para la vida) como núcleo de desconcentración del poder

- Participantes en el nivel básico
naciones originarias
movimientos sociales
universidades
municipios
etc.
(este etcétera es un problema, definirlo es polémico)

- Gobernanza ética
Como proceso dialógico con reglas éticas para todas la sociedades
Responsabilidad
Suerte de reglas transversales para la sociedad que tienen que ver con todas las esferas de la vida y deben ser cumplidas.

- Todo se lleva a un nuevo discurso
Con método del PALAVER (hablar sin estructura hasta que todo esté comprendido).
Viene de la experiencia de casas feministas, donde las decisiones se agotan absolutamente colectiva y participativamente, discutir, sentir, integrarse hasta que todos estén de acuerdo. Tarda pero es más incluyente, no excluye a nadie, ninguna experiencia u opinión queda afuera.


GRUPO DE LOS EX – PROVOCADORES, AHORA “PROPOSITIVOS”

- Gobernanza es un proceso de transformaciones en la relación del Estado con los ciudadanos, repensando formas de la organización democrática y participativa.

- La construcción se inicia en el poder local, ascendiendo al Estado y a la región.

- El logro de la gobernanza se materializa con la propuesta de una Carta de Ciudadanía, entendida como un nuevo pacto social (incluyendo a todos/as y responsabilizando a todos/as).

- Refundar el Estado para la integración regional sudamericana (necesaria por los nuevos contextos).

- Superar conflictos regionales por vía de los acuerdos.

- Redefinir:
Políticas ambientales
Nueva educación
Ingreso ético (suficiente para vivir bien)
Relación cívico militar
Derechos indígenas y de todos los sectores excluidos




GRUPO COMPAÑEROS HERMANOS O HERMANOS COMPAÑEROS

Declarar la totalidad de la Pachamama Sudamericana
a) Fondo Común Integral – La Minga (llamada por los indígenas del sur de Chile): Mar, Tierra, Bosques, Gas, recursos financieros, etc. (todo común, hay que ver cómo se usa, pero ya desde esta otra perspectiva.
b) Mecanismos redistributivos (se recupera ejemplo de la Unión Europea, donde el fondo común de impuestos se redistribuye ayudando a las economías que están menos favorecidas, así se evitan oleadas migratorias por ejemplo).
c) Mecanismos de ampliación de la totalidad sudamericana, en base a la viabilidad de esto (a la Pachamama latinoamericana, Americana y Mundial).
d) Salario mínimo ciudadano. Es decir, que todo ciudadano de la Pachamama Sudamericana, por el solo hecho de serlo, sin necesidad de estar empleado, recibirá este salario que no puede bajar de un mínimo a definir.

Cultura y educación centrada en aprendizajes múltiples, mestizos, diversos y en dialogo de saberes (regionales, generacionales, pueblos ancestrales, chinos, europeos, etc., con la idea que todo saber enriquece y negarlo es una pérdida).
a) Introducir esto en los programas de educación formales, a través de programas y cursos específicos.


3. Algunas medidas o mecanismos concretas

a) Chacha Warmi (unidad hombre/mujer, del aymara), los cargos de responsabilidad política formal (ejecutivos, parlamentarios, alcaldes, etc.) serán en parejas (por ejemplo, el Primer Ministro será el matrimonio Gonzáles). Se recupera aquí una práctica ancestral aymara, como una forma de búsqueda de superación de los sistemas de representación obsoletos y excluyentes (nada se pierde intentando, ya el actual sistema unipersonal es malo, sólo se puede ganar).
b) Derecho a veto por parte de los involucrados en las decisiones que los afectan directamente (por ejemplo, comunidades pesqueras afectadas por concesiones a grandes buques factorías, comunidades mapuche afectadas por concesiones forestales o hidroeléctricas).




III.3. Síntesis colectiva de las ideas claves

Se intenta ejercicio colectivo plenario de cruces de las ideas fundamentales. Identificando qué es lo que se repite, ideas similares en diversas formas.

También identificando qué falta, qué se olvidó y era importante.

Por último, ¿Cómo se puede avanzar en esto? La Agenda, lo que tiene que hacerse.

Se identifican algunos elementos comunes, a través del debate. Algunas de sus intervenciones centrales fueron:

- Las propuesta de “Carta de ciudadanos del cono sur”, como huella escrita en un documento de carácter fundacional. Que podría en principio tener una distinción por “capítulos”, donde las propuestas se hilan por un ámbito común, por ejemplo:

a) De representación mental y ética.

b) De economía (salarios, etc.).

c) De política, institucional (visiones de Estado, ciudadanía, fronteras, etc.)

d) De Medio ambiente, o más amplio, Pachamama, Cosmos Universo.

e) De Métodos y mecanismos institucionales nuevos

Esta es una visión un tanto cartesiana de la “Carta de ciudadanos cono sur” y de hacer síntesis, pero sirve de entrada al ejercicio. En cualquier caso, esta Carta debe ser fruto de un proceso: colectivo, participativo, democrático, transfronterizo, conosureño.

- Hay mucho acuerdo, casi no hay contradicciones. Hay mucho de complementario. Esto se debe a que las transformaciones actuales, culturales, políticas y otras nos sirven de contexto común a la reflexión. Hay una base de acuerdo que es lo que informa estos procesos y coincidencias. Hay más acuerdo del que imaginamos cuando empezamos a construir.

- Veo que en todos los grupos está planteado que se parte de lo local, de lo cercano, de la escala humana, esto es novedoso porque normalmente se parte al revés.

- Si, así se plantea en un grupo como ampliación por viabilidad.

- Lo que yo vería radicalmente diferente es que el grupo de resistencia no es programático, sino más bien metodológico.

- Pero la gobernanza ética es programática.

- Nos referíamos a personajes éticos que generan reglas éticas y luego se extienden a todos.

- El descrédito y desprestigio de los gobernantes actuales es por no coherencia discursiva. Hay algo en el sentido común latinoamericano que busca eso. Creo que es coincidente con lo de Gobernanza ética.

- Este grupo de resistencia insiste mucho en lo ético abierto, sin estructura, eso es muy útil para vigilarnos metodológicamente, esto es complementario con las otras propuestas más claramente programáticas.

- A propósito de si se nos está olvidando algo importante, si uno junta todo esto sería un conjunto importante de propuestas, pero nosotros estamos suponiendo que todo esto es posible, práctica, materialmente, pero en verdad el mundo real está controlado por poderes que han impedido violentamente esto, ¿y cómo contrapesamos esto, si estamos proponiendo la desmilitarización?

- En todos estos papelográfos hay reconocimiento de que hay una profunda crisis de los modelos de representación. Eso alimenta un proceso arduo, difícil, lleno de desafíos que superar de todo tipo. Creo que hay que apelar a los países hegemónicos y entender que hay un conflicto.

- La pregunta de si es posible siempre vuelve, el pesimismo está de moda, pero al revés, el proyecto de exterminio de los pueblos ha fracasado, los pueblos resisten. Y eso es fruto de una gran corriente de liberación. No aprecio mucho la cuestión militar, los pueblos vencen de lo principal, las ideas, esa es su fuerza y hay que confiar en eso. Nada es nuevo, lo que vivimos hoy es parte de procesos largos, hay una nueva etapa de ese proceso en Nuestra América, con diversas expresiones en cada país, lo importante es llegar a la idea justa y la propuesta.

- Si uno mira la historia, hay una capacidad casi inaudita de los pueblos para resistir, se trata de la fuerza y capacidad de la vida. Como las plantas que surgen en lugares inhóspitos, inesperados, en cualquier grieta. El problema es que el capitalismo encuentra la forma de hacer negocio, de adaptar eso a su mercantilización. Es necesario construir teoría para transformar esa experiencia en potencial político. ¿Cómo le ponemos nombre para instalarlo en lo político?

- Quiero retomar la pregunta de la gobernanza buena. Eso presupone un ser humano bueno. Pero es un problema esta suposición. ¿Cuáles son los límites de la libertad del ser humano? ¿Debe permitirse la pornografía?, por ejemplo.

- Me parece importante relevar el problema de la propiedad. ¿Cómo se vincula la gobernanza con la propiedad? La ética, el gobierno aparece como separado de la propiedad. En las comunidades bolivianas el hecho de que haya poco individualismo está vinculado a la propiedad comunitaria, por ejemplo. Para pensar viablemente la gobernanza, debe pensarse en esta vinculación.

- La cuestión de definirlo todo también es una tentación, hay mínimos que definimos, lo demás será necesariamente y felizmente resultado de la construcción colectiva, práctica. Antiguamente la izquierda quiso definirlo todo, era un programa máximo, sin fin, y eso cansó a la gente porque terminó en autoritarismo, en totalitarismo. Se hizo con buena voluntad, se buscó definir lo mejor para la gente en todo, se exageró, hasta definir el arte y la ropa adecuada, buena. Ahora la tendencia mundial, el cambio cultural es a un programa mínimo, aquellos acuerdos necesarios, imprescindibles de justicia y libertad, pero lo demás lo decidirá la gente, necesariamente en una construcción social, y eso es bueno. Hay siempre y debe haber incertidumbre, consenso, apertura, libertad construida colectivamente y en dialogo.

- Lo malo y lo bueno, hay que tener mucha prudencia en eso, la vida nos enseñará mucho de eso, aprenderemos de la vida que la lluvia puede ser “buen clima”, por ejemplo. La injusticia es lo que no debemos superar nunca, siempre será mala. Sobre la propiedad, la vida misma nos ha enseñado que muy probablemente la nueva gobernanza combine 5 ó 6 formas de propiedad: indígena, colectiva, estatal, privada, etc. Será definido por las propias comunidades y sociedades, pero irá por ahí.

- En lo de marcar ausencias, falta el concepto de “buena vida”, “buen vivir”. Hoy por hoy vivimos en sociedades multiculturales, no puede haber éticas de máximo, sino de mínimo, son acuerdos mínimos de piso a sociedades plurales. Sobre lo que dijo el compañero del conflicto con los poderosos (este compañero es el nuevo “provocador”), cualquier programa mínimo tiene que reconocer el conflicto. Y en eso creo que hay que insistir en el acompañamiento y desarrollo de los movimientos y luchas sociales, se trata de correlaciones de fuerza. Hay que aprovechar este momento histórico de cambios y transformaciones que empujan los pueblos en Nuestra América.

- Prefiero hablar de América Latina que de Sudamérica, me parece importante plantearse horizontes más amplios. Creo que estamos en posición de fijar estándares mínimos y máximos. Creo que es hora de fijar límites mínimos, aspiración a estándares mínimos, no sólo materiales, sino también espirituales. Un bienestar espiritual mínimo. Necesitamos limitar el consumo, la riqueza, el materialismo, etc., eso debe ser limitado, como parte de un mínimo ético y político.


SÍNTESIS PLENARIA



Se ha desorganizado completamente la primera propuesta “cartesiana” y eso es bueno, las complejidades son más ricas, las categorías binarias quedan cortas.

Fíjense que el papelográfo de síntesis quedó vacío. Parece que lo que falta es todo, y lo que falta es lo productivo (que es una paradoja, pero muy rica).

Alcanzamos una idea, definimos algo, pero ahí mismo quedamos en pié para alcanzar otra, para definir algo más, eso es la riqueza, la garantía del crecimiento y perfeccionamiento de las ideas.

Es simbólico y es bueno que la síntesis haya quedado en blanco, ahí está nada o está todo. Y hemos quedado con un conjunto de ideas muy importantes y complejas y ricas. Yo sabía que los conosureños estaban produciendo ideas que son pertinentes a otras partes del mundo, que se meten en los debates y problemas del mundo.

¿Cómo transformamos el conflicto con los poderes fácticos en palanca creadora? Enfrentándolo con pueblos e ideas, eso es invencible. Víctor Hugo decía: “se puede resistir un ejército, pero no una idea a la que llegó su momento”.



III.4. Debate

Se abre una ronda plenaria libre, pidiendo que a título personal, los que quieran puedan expresar qué piensan que pueden hacer para avanzar con lo reflexionado y lo propuesto en estos días. Se trata así de avanzar la Agenda.

Algunas de sus intervenciones centrales fueron:

- Se parte de la base de la publicación de lo producido en este encuentro, por parte de los organizadores (Fundación Charles Leopold, a través de Asamblea Ciudadana Cono Sur y Foro para la Nueva Gobernanza Mundial), de su video y su difusión en varios idiomas, especialmente por internet.

- Así mismo, el compromiso de que se mantendrá el diálogo intercontinental, con las experiencias simultáneas y similares en otras regiones.

- Propongo el uso de una lista de e group, lista de correos. Y la publicación del periódico del “Chapac Ñam”, que en aymara puede significar muchas cosas, pero relaciona a la idea del camino de integración de los pueblos en todas sus dimensiones. Lo pensamos para recuperar la memoria viva del Chapac Ñam. Ya les entregamos el primer número, y ,les estaremos pidiendo colaboración permanente para este espacio de información y reflexión colectiva y regional.

- Proponemos el Diplomado sobre Integración Sudamericana que tendrá módulos preparatorios en Cochabamba, y luego una Cátedra itinerante. No es cátedra libre porque no tiene valor curricular. Se ha aprobado el documento en la Universidad y la idea es empezar el primer semestre de 2009.

- Trabajamos con medios de comunicación alternativos de base, y queremos crear una red de medios para difundir en los medios y organizaciones sociales las reflexiones y propuestas de la Asamblea, estos debates, llevarlos a las bases, a los movimientos para enriquecernos mutuamente.

- En Perú, estoy trabajando en reconstruir un nuevo discurso sobre el origen del Perú y su relación con América Latina, eso continuará y se alimentará con estas experiencias y reflexiones. En el mundo social, popular y sindical (Coordinadora político Social – CPS), estamos por crear un Sistema educativo para los líderes de estos ámbitos, vinculados a este proceso. Y creo que estas reflexiones y redes se combinarán muy bien, en el mismo objetivo.

- A nivel de la juventud peruana también hay muchos líderes, hemos tenido la experiencia de la cátedra de integración sudamericana y queremos continuarlas en el marco del sistema educativo de la CPS, como ya se dijo, un espacio muy grande e importante de movimientos sociales y políticos donde la Asamblea puede aportar y alimentarse mutuamente. En esto trabajaremos.

- Me he dado cuenta que no estoy solo, que hay muchos hermanos y hermanas que nos hemos encontrado acá. Me deja muy satisfecho y me llevo estas ideas y propuestas al cabildo de Jesús de Machaca y a Bolivia, a través de los medios para que la gente sepa lo que llevamos y hemos recogido de acá. Quedamos ligados a este proceso, que me ha fortalecido y me ha dado qué sembrar en mi pueblo, para su futuro, para que ellos puedan cosechar. Hemos estado 6 países y para mí es estar con 6 hermanos. Los pueblos indígenas por fin están construyendo Bolivia y ahora con nuestra construcción de municipio indígena queremos superar las leyes “traídas desde arriba”. ¿Qué hacer? Tomar lo aprendido acá para formar nuevos líderes, esa es la tarea.

- Hago llegar un saludo de parte del hermano licenciado Zacarías Alavi, quien nos ha enviado porque quiere fortalecer el campo, la comunidad indígena. Vamos hacer difusión de estas reflexiones y propuestas. Vamos a escribir un libro del Municipio Indígena diferente, transparente, productivo, de nuestra experiencia en nuestro cabildo, se los haremos llegar, para esto les pedimos apoyo en la difusión del libro cuando salga. También talleres de liderazgo, organización, proyectos, producción, para superar crisis de producción en zonas difíciles de cosechar por la altura, heladas o sequías, porque hay tres zonas machaqueñas. Agradecemos toda ayuda.

- Nosotros, el aporte que podemos hacer es a través de nuestra “Revista Pensamiento Propio”, estamos sacando el tercer número, es nuestro primer año, experimental, pero muy positivo. Estamos incorporando un artículo en este número de Gustavo y Arnaud sobre gobernanza mundial. Es una revista que está en la misma dirección del periódico Chapac Ñam, el rescate de la sabiduría propia, que esto es posible y necesario, útil. Abrimos la convocatoria a todos para enviarnos artículos.

- En Argentina, estamos coordinados con los compañeros de los demás países, en mi campo de trabajo, es el trabajo con jóvenes secundarios y universitarios. Estamos rompiendo con la ideología para superar la apatía y falta de compromiso. Hicimos un encuentro de Agua y geopolítica. Usamos espacios de poder que nos da el conocimiento y estamos organizando el tercer encuentro de educación. El primero en Antofagasta, el segundo en Córdoba y ahora vamos al tercero, siempre dentro la Asamblea. Envío saludos al profesor Zacarías, muy amado por los jóvenes en Córdoba. Seguimos con estas actividades para acompañar, escuchar y recoger de los jóvenes. Es muy importante el intercambio entre países, abre caminos a la integración, el intercambio personal. También les hago llegar el saludo de nuestros compañeros y aliados de SIESE, centro de estudios de Córdoba. Y gracias a Carlos que siempre nos ha apoyado.

- He aprendido bastante otras visiones, ha sido muy rico. Nosotros con la edición chilena de Le Monde Diplomatique vamos a seguir publicando materiales de la Asamblea, ya preparamos el siguiente con Arnaud. Hay grandes oportunidades. Las circunstancias mundiales de crisis evidente del orden actual y de cambios necesarios para una gobernanza hacen más fácil de entender y difundir el nuevo mensaje.

- Nosotros desde Chile, Incursionamos en actividades de página web y radios por internet y éstas están a disposición de ustedes y es nuestra intención de participar y contribuir aún más en la preparación de la Asamblea Ciudadana de 2010. Ya lo hemos hecho antes con materiales para el encuentro de mujeres de la Asamblea y redoblamos ese compromiso ahora.

- ¿Qué hacemos? ¿Con qué nos vamos? En el caso nuestro, se trata de repensar al interior de nuestras organizaciones cómo cambiarlas desde nuestra participación para contribuir a una gobernanza donde los ciudadanos tengan la garantía de la plena participación. En CETERA, confederación de sindicatos de docentes de la Argentina, llevo la idea de solicitar el permiso a nuestra confederación para que aporte recursos e infraestructura para hacer un encuentro allá, para nosotros sería un aprendizaje muy importante. En CETERA estamos desarrollando un portal y un área de medio ambiente, tenemos una página y les pedimos permiso para hacer un vinculo a esta reflexión y difundirla porque hace mucha falta en Argentina. Adultos y jóvenes que se forman para ser maestros ni siquiera son considerados ciudadanos para elegir a sus dirigentes. Les pedimos apoyo para una de nuestras iniciativas. Los educadores queremos ser investigadores y protagonistas de nuestra propia práctica y reforma educativa. Tenemos redes para esto y les pedimos su apoyo. En el 2009 tendremos nuestro primer encuentro nacional y queremos lazos con Bolivia y Chile para invitarlos. Tenemos encuentros latinoamericanos de intercambio de profesores, el próximo es en Argentina.

- CETERA es una enorme y de muy alta calidad central sindical de profesores, histórica y muy importante, se combina y empata bien con todas las iniciativas. Te damos todos los derechos para conectarnos con las páginas web. Hay que estudiar vínculos de la Cátedra sudamericana con CETERA porque eso amplificará mucho el impacto de las mismas.

- Lo que puedo ofrecer es trasmitir la discusión en los círculos donde estoy. Por un lado en mi circulo investigativo internacional de identidad étnica. Por otro lado, soy profesora de educación y sociología y fundadora de la nueva pedagogía para la niñez que busca dar un campo para el aprendizaje de los niños y no de enseñanza de los niños, ofrezco el intercambio para dialogar sobre nuevas formas de educación, cómo dar un campo para socializar gente y ciudadanos del futuro.

- Debo decir que tenía mis prejuicios sobre gobernanza pero ya los aclaré. No tengo claro qué ofrecer, pero algo va a resultar, Carlos sabe que siempre sale algo cuando me invita.

- Creemos que este proceso está madurando. Las cátedras ya tienen mayoría de edad, con el apoyo de 6 universidades de varios países. Acabamos de crear el centro de estudios militares y de defensa. Acabamos de crear un grupo interesante de mujeres, es muy importante para nosotros. El 2009 un grupo de alcaldes y concejales. Una incursión en el pensamiento masónico y la logia Lautaro. Un encuentro de espiritualidades. Tenemos una madurez y mejores condiciones. Le Monde nos ha ayudado mucho. Queremos recuperar la causa del mar para Bolivia y una nueva relación entre Chile y Bolivia. Con los peruanos, para devolver el Huáscar y los libros que nos robamos en la Guerra, apoyar la revisión de límites marítimos en Holanda. Con Argentina, donde felizmente la relación es más fluida, un acuerdo básico por la Antártida. Estamos contentos porque es un hecho que ahora contamos con equipos capaces de sostener este proceso que madura y nos exige más.











Equipo de Coordinación

No hay comentarios: