lunes, 4 de febrero de 2008

Metodología II

Metodología II. Reflexiones útiles para renovar, haciendo más útil, nuestra metodología.

FICHA

Hacia la Asamblea Ciudadana regional de 2010
·
______________________________

Como parte del desarrollo del proceso de nuestra Asamblea Regional de Ciudadanos/as del Cono Sur, se entrega esta ficha sobre “Metodología”. Se trata de un insumo a ser permanentemente revisado y corregido por el desarrollo mismo de los encuentros y reflexiones. Busca aportar en forma sencilla y útil a la sistematización y aprovechamiento de las discusiones de la Asamblea, partiendo de la reflexión del acumulado de experiencias individuales y colectivas, locales, nacionales y regionales.
Las cuestiones de metodología no son más importantes que las cuestiones políticas, económicas o culturales. Pero la metodología, en el sentido de cómo hacemos las cosas, es tan importante como el por qué o el para qué las hacemos.
Dadas las comprobaciones/desafíos del continente, y justamente desde la mirada y las expectativas que se colocan en nuestro proceso de Asamblea, enfrentamos un nuevo desafío: ¿Cómo concebir los medios para lograr tales objetivos y ambiciones, en la práctica de la Gobernanza??! Ello incluye un desafío, a la vez simbólico y técnico: A la metodología hay que ponerle color sino termina siendo muy abstracta. En todo caso, es útil para cambiar los modos de lectura de las ideas y sobretodo para hacer cruces temáticos que ayudan a darle mas relieve a las ideas. De otro modo, arriesgamos a quedar marcando el paso. En ello, un nuevo lenguaje metodológico y a la vez poético, o más poético, es más que algo solamente bonito. Uno de los desafíos que tenemos, y justamente los pueblos del Sur y sobretodo los jóvenes pueden hacer un aporte clave, es inventar una nueva cultura, disputar la hegemonía al imperio allí donde es mas fuerte: en las ideas, los valores, las creencias. Parafraseando a Nietszche, lo que tenemos que lograr es ni más ni menos que el reencantamiento del mundo. Unidad y diversidad A veces, estamos acostumbrados a enunciar nuevos y pertinentes objetivos y muchas veces no se ve bien la relación entre ellos y los resultados. Por ejemplo, quizás el juego entre unidad y diversidad: muy frecuentemente pensamos que hay un juego a suma cero entre la diversidad y la cohesión, pero la asamblea plantea el contrario, un juego a suma positiva donde la comparación de las experiencias (diversidad) permite destacar principios estructurales. También la postura de apostar en la transversalidad. Superar la mirada sectorial que a veces tenemos, estrategias fragmentadas sin poder construir una real visión común a partir del otro y de la complejidad. Este tema se vuelve hoy un obstáculo tan fuerte que debemos subrayar esta idea y tener la conciencia de que ella es el valor agregado de la Asamblea en comparación con los múltiples procesos sectoriales que se implementan en distintos ámbitos de la sociedad, que tiene a veces algunos objetivos similares (de construcción de diagnostico, de estrategias...) pero que son cortos en métodos y abordaje de la diversidad. Un desafío fundamental En la Ficha de Metodología I se lee: "Suelen iniciarse con la exposición de las síntesis de los Grupo talleres. Y deben terminar con una síntesis muy esencial por parte de la mesa coordinadora y el compromiso de hacer llegar posteriormente a todos/as los/as asistentes, los registros de los debates y las conclusiones". Lo descrito allí, siendo un acumulado de la experiencia anterior en nuestro Proceso de Asamblea Regional, constituye también u “cuello de botella”, en el sentido que, a menudo, las síntesis de los talleres son informes que no reflejan la riqueza de lo discutido en ellos, son una seguidilla de relatos, y al final la mesa coordinadora no es capaz, con el poco tiempo que tiene, de hacer "una síntesis muy esencial". A menudo entonces, ante la impotencia general, se opta por el "compromiso de hacer llegar posteriormente...". El desafío que se nos plantea allí es: ¿Cómo no hacer una seguidilla de informes incompletos de talleres o grupos; y cómo hacer una síntesis muy esencial...para que las sesiones plenarias sean fecundas? Esta pregunta puede parecer secundaria, pero la práctica muestra que es un cuello de botella generalizado. Para responder a este desafío, apelamos, precisamente, a la metodología, es decir, al cómo hacer las cosas. Es un desafío de búsqueda y renovación para enriquecer y utilizar nuevos métodos de análisis y síntesis de las ideas que vamos elaborando en los grupos de trabajo y en las sesiones plenarias. El Mapa Conceptual Cierto es que a la primera lectura de un mapa conceptual la visión puede ser confusa. Uno esta acostumbrado a leer de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Hay otros pueblos que leen de derecha a izquierda e incluso hay algunos que siguen un orden contrario a las agujas del reloj (porque esto que los relojes giren hacia la derecha es una convención después de todo). En cambio un mapa conceptual hace mirar y leer de otro modo, girando, cruzando... puede que sea una nueva manera de leer. Lo importante es que los mapas conceptuales se prestan para dejar una huella más directa, más democrática, de las palabras que los propios participantes han expresado en un evento. Cierto es que para hacer mapas conceptuales se requiere una cierta preparación. No es para nada difícil, pero hay que manejar los programas informáticos adaptados.
Los mapas conceptuales permiten rastrear las ideas y hacer un paso adelante en término de proceso democrático. Es siempre difícil la primera vez leer y utilizar la forma estrictamente "cartográfica" de los mapas para representar los vínculos entre las ideas. Requieren también un tiempo necesario para la apropiación del modo de lectura de los mapas y de superación de la novedad para los participantes no acostumbrados.

Asimismo, se trata de una metodología sujeta a adaptaciones y enriquecimientos, de acuerdo a los objetivos y circunstancias específicas de uso. Por ejemplo, en una experiencia acumulada anterior del proceso, se cambió el concepto de “mapa” por el concepto de "flor cartográfica", donde había un "núcleo", varios "pétalos" y el "néctar" (los contenidos del debate) para recolectar, con el fin de producir la "miel" final (una visión sintética).

Estos términos más "poéticos" y en lo cotidiano de la gente facilitaron la apropiación del método. Luego, en otra experiencia, se utilizó más la forma arborescente que la forma cartográfica para adaptar la herramienta a la dinámica
ver:
http://www.educacionambiental.org.ar/Congresos/2_congreso/talleres/emergentes.htm

Técnicamente

Aunque este proceso de enriquecimiento y sistematización metodológico es gradual e iremos colectivamente haciéndonos y desarrollando destreza en su uso, por ahora, el proceso de la cartografía, puede ser descrito esencialmente en tres (3) etapas:

1.- Recolectar, de manera estructurada, las ideas expresadas durante los talleres (se puede hacer con un equipo de cartógrafos o sino de manera autoorganizada por los participantes; la calidad del relevamiento de ideas es siempre mejor con un equipo capacitado que se dedica a eso)

2.- Ingresar estos datos en una máquina equipada con el programa de Cartografía (en función de la cantidad de datos, puede ser útil tener varias máquinas, sino una sola puede ser suficiente).

3- Agrupar, cruzar, sintetizar los contenidos utilizando el programita (es importante hacer este trabajo de lectura/interpretación de los mapas con un pequeño equipo de organizadores).

Se necesita tiempo para estas 3 etapas. Por eso, es decisivo prever un tiempo suficiente (2-3 horas) dedicado a este proceso (tomar una media jornada, o sino, tomar una parte de la noche).

La herramienta llama a una concepción "continua" del conjunto del encuentro.

· Elaborado por el Área de Metodología de la “Asamblea Regional de Ciudadanos”. Diciembre de 2007.

No hay comentarios: